KARL POPPER VS. THOMAS KUHN
Curso: Metodología de la Ciencia
Profesor: Dr. Juan C. Cachanosky
Presentado por: Edwin Roberto Sánchez
Programa: Dual DBA
Universidad Francisco Marroquín y SMC University
Abril 17, 2014
INTRODUCCION
Este documento refleja un contraste entre dos de los más grandes filósofos del siglo XX, que han influenciado el análisis epistemológico y filosófico a través de sus escritos buscando el progreso científico.
Por un lado tenemos a Popper quien determina que es necesario encontrar la falsedad de una hipótesis. Para esto se vale de distintas hipótesis que compiten entre sí y mientras se van perfeccionando a través del proceso de conjeturas y refutaciones se demuestra esta falsedad en ciertas situaciones; por lo tanto es necesario incluir nuevas teorías de manera que las viejas pueden ser reemplazadas. Este ciclo continua y por lo tanto es imposible tener una hipótesis completamente libre de falsead hasta que sea reemplazada por otra. A diferencia de Kuhn, Popper nunca trata de explicar el avance científico su argumento está basado está basado en la reconstrucción racional.
En el caso de Kuhn, las teorías no se falsifican sino por el contrario estas son parte de un grupo extenso de conocimiento las cuales a través de los “paradigmas” van encontrando anomalías que una vez acumuladas pueden crear una crisis, lo cual empuja a una revolución científica, para Kuhn el progreso científico se puede ver como un proceso que no necesariamente lleva a mejores teorías pero si a diferentes teorías las cuales no se pueden comparar racionalmente muy por el contrario de Popper.
Estas dos ideas y percepciones metodológicas permiten que el científico pueda determinar cómo desea alcanzar el progreso científico. Para Popper el científico deberá ser crítico y tratar de buscar aquello que falsifica la ciencia ya que es lo único que puede logar el proceso empírico de la ciencia de una manera conclusiva. Por el contrario Kuhn, prefiere que el científico resuelva los acertijos de la ciencia normal a través de su rutina normal de trabajo y que no se busque confrontar los supuestos fundamentales del trabajo científico.
Ahora debemos comparar para determinar cuál de las dos propuestas en el campo económico nos puede ayudar a determinar el mejor camino de la ciencia. Este estudio estará limitado a una idea general de ambos filósofos y no se buscará compenetrar en toda la ciencia económica sino en algunos puntos importantes de manera que se pueda formular un marco de trabajo para futuras investigaciones sobre el tópico ya que cualquier otro trabajo requiere de una tesis completa.
En cuanto al Escuela Austriaca aunque Popper es catalogado como un positivista, mientras progresaba en edad, sus ideas se fueron acoplando más a esta escuela sin duda alguna la influencia en la amistad de Hayek contribuyó a esto, aunque debido a la promulgación de sus escritos no es muy aceptable en varios círculos. La Escuela Austriaca se caracteriza por el individualismo metodológico y el subjetivismo y el énfasis en los procesos más que en los fines. Utiliza la praxeología para comprender la lógica humana. La Escuela Austriaca se reconoce por no utilizar el uso de las matemáticas en el análisis de las teorías directamente ya que están no pueden brindar los parámetros necesarios para incluir la acción humana en este contexto. Tal como Mises, lo afirma en la acción humana, las personas actúan y buscan fines y medios para satisfacer sus necesidades. La matemática como ciencia puede brindar un resultado en base a un análisis numérico, pero no puede brindar un resultado en cuanto lo que sucederá con ese resultado. La economía como ciencia se vale de las ideas tantos de Popper como Kuhn para presentar sus teorías.
KARL POPPER (1902 – 1994)
Popper plantea un problema desde varios conceptos: Ya que este quería distinguir entre la ciencia y la pseudociencia. Igualmente cuando debe ser considerada científica una teoría y si hay un criterio para determinar el carácter o estatus científico de una teoría.
En la primera etapa del problema Popper hace un contraste entre la teoría de la relatividad de Einstein y las teorías de la historia de Marx, el psicoanálisis de Freud y la psicología del individuo de Alfred Alder. Para Popper el primer paso no era el problema de la verdad o la mensurabilidad o exactitud de estas teorías, sino que fueran presentadas como ciencias, siendo que este las consideraba mitos primitivos. Además no estaba interesado en determinar si estas eras falsas o correctas, su enfoque era netamente de tipo de clasificación. En la búsqueda de estas respuestas Popper trataba de distinguir entre un método genuinamente empírico y un método no empírico que no satisface los parámetros para la ciencia científica. En la comparación que hace entre las teorías de Einstein y Marx, Freud y Alder, Popper se pregunta: ¿Por qué estas teorías (Marx, Freud y Alder) son tan distintas de las teorías de la física y de las Newton?, especialmente de la teoría de la relatividad se preguntaba.
Lo primero que Popper encuentra en estas tres teorías es su aparente poder explicativo, estas teorías podían explicar todo lo relacionado a su campo, además aseveraba que el estudio de estas parecía tener el efecto de una revelación o conversión intelectual. Esta revelación abría los ojos y por lo tanto todo intento de verificación se podía confirmar ya que todo lo que giraba alrededor de la teoría lo confirmaba. Este lente utilizado por los Marxistas se podía ver al analizar los periódicos y encontrar pruebas confirmatorias de su interpretación de la historia. Los Freudianos se basaban en las observaciones clínicas para verificar sus teorías. Alder trata de encajar los casos en base a sus observaciones nos dice Popper a lo cual determinaba e insinuaba y ¿que si las primeras observaciones no eran correctas?, como estas pueden confirmar los nuevos casos. ¿Qué es lo que confirman?, se preguntaba: ¿Solamente que un caso puede ser interpretado a la luz de su teoría? El problema explicaba Popper en el caso de las teorías de Freud y Adler es que siempre se adecuaban a los hechos y siempre eran confirmadas sus teorías de acuerdo a su interpretación.
Popper al inicio de su estudio como lo menciona no estaba interesado en la verdad de la teorías ni en su mensurabilidad de estas a través de la física o matemática, o bien si estas eran más exactas que el tipo de teorías sociológicas y psicológicas; el problema era otro: El poder determinar si estas teorías podían clasificarse como ciencia o pseudociencia.
El criterio de Popper se basaba en poder establecer el estatus científico de una teoría a través de su refutabilidad o su testabilidad. El aceptar la refutabilidad de una teoría nos significa que la teoría no funciona sino que puede mejorarse. Por el contrario al rechazar la refutabilidad de esta y de reinterpretar la teoría para acomodarla definitivamente cancela la teoría. Uno de los problemas principales de Popper por resolver fue el del problema de la “demarcación” como distinguir la ciencia genuina y la no ciencia o pseudociencia. Para Popper era muy importante comprender las bases de la ciencia de manera que el verdadero científico con una ciencia cierta o genuina pudiera distinguirse, en dado que caso que este fallara las bases científicas entonces quedaría catalogado bajo las normas de la pseudociencia. Al comparar Marx y Freud en el caso del primero “el materialismo histórico” y el segundo el “psicoanálisis” Popper consideraba que ambas eran pseudociencias ya que ambos determinaban a través de la “data” y los descubrimientos que sus teorías siempre eran confirmadas. El carácter científico requiere la falseabilidad ya que el mundo está lleno de verificaciones para aquel que es desea probar sus teorías según Popper y todo creyente de sus teorías encontrará verificaciones y aquellos que no puedan verlas simplemente están ciegos.
La demarcación de acuerdo a Popper interpretada por Huerta de Soto (Gráfica I)
Para poder determinar estos parámetros, Popper analiza a Hume de manera que ambos están de acuerdo que la ciencia no depende del método inductivo y a lo cual afirma que muchos científicos creen en este método debido a su creencia que la ciencia natural se caracteriza por el método inductivo, dado que este método parte de observaciones y experimentos para basarse en estos. El método inductivo se caracteriza por buscar una relación en base a las leyes naturales, si determinado problema A genera una respuesta C determinadas veces, se puede asumir que hay una relación o conexión entre A y C a esto también se le llama la “Ley de la ciencia”. Para Hume los eventos son repetitivos para Popper el tipo de repetición considerado por Hume no puede ser repetitivo, pueden ser casos de similitud pero no perfectos. Para poder afirmar que dos eventos son iguales se requiere de “data”, pero para poder interpretar esta “data” es necesario un marco de referencia.
La creencia que la ciencia procede de la observación no era algo aceptable para Popper ya que establecía que estas observaciones podían estar adheridas a un preconcepto que afectaría el resultado ya que la observación siempre es selectiva. Esta observación antes de realizarse requiere un mapa contextual un marco de adherencia de manera que pueda ser interpretada. Es por esto que la inducción no parece suficiente para Popper para clasificar las ciencias ya que esta parte del hecho que nunca se puede afirmar algo universal de datos particulares que se ofrecen a través de la experiencia. Se puede afirmar que todos los elefantes son grises, podemos ver miles de elefantes grises, pero al momento de ver un elefante blanco podemos afirmar “no todos los elefantes son grises”, es aquí donde Popper afirma su criterio de la demarcación científica a través de la falsificación. Popper dice que: “Ninguna teoría científica puede ser deducida de enunciados observacionales ni ser descripta como función de verdad de enunciados observacionales. (Popper, 1967, p. 65). Popper trata de justificar la creencia de que una teoría universal es verdadera y su apego a Hume respecto a que ninguna teoría por si misma se podrá comprobar universalmente verdadera. Para poder las teorías pueden comprobarse (test) o bien dicho depende de métodos deductivos. Las teorías por lo tanto a los ojos de Popper nunc pueden ser completamente probadas verdaderas sino por el contrario solamente se pueden demostrar que son falsas. Par Popper el fin final de la ciencia es la búsqueda de esta verdad. A esto otros filósofos y economistas se pregunta que “es la verdad” y concuerdan que la meta de la ciencia contrario al pensamiento de Popper no es la búsqueda de la verdad, otros pueden responder que la ciencia “es la búsqueda de leyes empíricas, o la formulación de prognosis. (Hart, J. 2011, p. 411).
El Método Científico de acuerdo a Popper (Gráfica II)
Para Popper el método científico debe incluir los pasos establecidos. 1) Lo primero que Popper establece es la hipótesis, sin esta, nos dice no sabemos dónde observar. 2) la observación de la data empírica un marco de referencia, las expectaciones. 3) explicar las observaciones renforzar la hipótesis. 4) Probar el experimento para determinar si confirma o niega la hipótesis. 5) Analizar el experimento para determinar los resultados y la conclusión. 6) La hipótesis es sostenida y puede ser aceptada como teoría si otros la pueden probar. Si es rechazada se debe tratar de explicar nuevamente hasta que pueda ser sostenida. 7) Se publica el resultado de experimento su metodología, data y resultados.
Este se pregunta que es primero ¿la hipótesis o la observación? Para Hume las teorías se desarrollan a través de la repetición. Para Popper el dilema entre si la hipótesis es primero o la observación se resuelve a través de la afirmación que nacemos con expectaciones, no ideas innatas, sino un conjunto de expectaciones. Cuando Popper afirma acerca de las ideas innatas se está refiriendo a cosas que puedan catalogarse como falsas o verdaderas, por ejemplo un pentágono tiene cinco lados. Por el contrario a lo que se refiere es que los humanos nacemos con una estructura o cuadro de expectaciones que son instintivas como el deseo de un bebé de poder ser alimentado.
El refutar una teoría era algo necesario, el hecho que una teoría no pudiera ser refutada no representaba que la teoría era correcta, según Popper. Por ejemplo, contrastando la teoría de Einstein con la astrología se puede denotar la diferencia, ya que la astrología requiere de observación a los planetas, estrellas para formular sus conclusiones, pero estas no pueden ser refutadas, ya que son predicciones vagas. El marxismo al igual que la astrología declara todo tipo de predicciones vagas. Los seguidores de estas corrientes fácilmente encuentran afirmaciones a sus predicciones. La astrología es empírica ya que algunas predicciones pueden ser verdaderas, pero esto no significa que sea una ciencia, por el contrario la cataloga una pseudociencia. Si sumamos a este análisis realizado anteriormente la astrología por otra parte es considerada una ciencia, este dilema es uno de los que afectaba a Popper, ya que si el empirismo no hace una ciencia que es lo que realmente conforma una ciencia. Como se puede afirmar que una es ciencia “la astronomía” y la otra es una pseudociencia “la astrología”. Regresando al análisis de la teoría de la relatividad de Einstein, está por ejemplo podía predecir y estar abierta a ser refutada, cuando esta fue puesta a prueba en lo referente a como los cuerpos grandes atraen la luz, y como esta es atraída a estos cuerpos, pudo ser verificable y sobrevivió la prueba. Esta capacidad de una teoría en los ojos de Popper de poder ser probada y refutada la elevaba a un nivel de “ser incompatible con ciertos resultados de observación” lo que la determinaba una ciencia en lugar de una pseudociencia. La predicción de Einstein fue arriesgada al exponer su teoría, pero al mismo tiempo este carácter la elevaba para ser confirmada. Por lo tanto las confirmaciones para Popper de una teoría deben contar siempre y cuando sea el resultado de predicciones “riesgosas”, ya que no cualquier predicción cuenta.
Popper comparó las teorías de Marx y Freud para determinar si sus teorías eran científicas, su análisis determinó que ambas teorías sin importar el tipo de “data” que descubrieran siempre eran confirmadas por los que las proponían. Si la teoría es compatible con todo tipo de resultado, no puede ser considerada una ciencia. Tanto Marx como Freud confirman su teoría en todo tipo experimento aunque el resultado sea positivo o negativo, pero lo que Popper establece es que la teoría debe poder ser falsificable y ser refutable. La teoría de psicoanálisis por ejemplo aunque no realiza vagas predicciones no puede ser probada por lo tanto tampoco puede ser falseable lo que no la califica como ciencia a los ojos de Popper. A esto también Popper afirma que el hecho que ciertas teorías no puedan ser falseables no se puede declarar que no tienen ningún valor simplemente no son ciencia. Además una teoría que ha sido encontrada falseable puede reorganizarse, pero esto puede debilitar su falseabilidad. Toda teoría científica afirma Popper debe prohibir algunas cosas para que sucedan y cuanto más prohíbe una teoría tanto mejor es.
El conocimiento en sí proviene en la tradición epistemológica a través de las creencias, la verdad que debe corresponder con los hechos, estos hechos pueden ser abstractos también, además deben ser justificados. Para Popper la ciencia puede partir de puntos cuestionables hacia la racionalidad científica, lo más importante es el método a utilizar. La ciencia es racional y a través del proceso es sometida a crítica y reemplazada por las creencias para poder arribar a las conclusiones. El método propuesto por Popper de las conjeturas el cual deduce las consecuencias observables que pueden ser puestas a prueba; en caso que la consecuencia señalada falle la hipótesis se puede rechazar y por lo tanto debe rechazarse; si sobrevive el proceso puede continuar tomando en consideración otras consecuencias que puedan falsearla. Si la hipótesis se mantiene entonces se puede afirmar que está corroborada, aunque esta afirmación es solamente provisional ya que no está confirmada definitivamente. Ya que para Popper una teoría no es completamente verdadera ya que solamente son teorías que aún no han sido falseables.
La teoría de falseabilidad de Popper requiere que esta pueda ser invalidada, refutada y tener la capacidad de prueba (testability). Esta falsación requiere una negación del dogmatismo, su teoría refuta las interpretaciones a luz de las interpretaciones de la teoría y los enunciados que se consideran validos por la multitud de hechos. Además Popper rechaza el inductivismo y el positivismo al declarar que una serie de confirmaciones a través de las observaciones constantes establecen lo verdadero y falso de una afirmación. Popper (1967) afirma que “el éxito de la ciencia no se basa en reglas de inducción, sino que depende de la suerte, el ingenio y las reglas puramente deductivas de argumentación crítica. (p. 80). Además dice que el procedimiento real de la ciencia consiste en trabajar con conjeturas; en saltar a conclusiones, a menudo después de una sola observación. Para Popper la demarcación es una necesidad ya que la inducción se fortifica a falta de esta. El proceso de conjeturas y refutaciones que Popper nos muestra son las que nos permiten crecer en el conocimiento según su percepción.
En 1934 Popper publicó su libro: “The Logic of Scientific Discovery”; la Lógica del Descubrimiento Científico en el cual desafía el método inductivo que expone que el conocimiento científico está generalizado por la experiencia y la observación. Las inferencias inductivas no pueden ser generalizadas para apoyar, o confirmar la teoría científica, de acuerdo a Popper (Truitt W., Lackkina G., 2005, p. 44).
Popper basa mucho de su trabajo en la investigación de Hume y sobre todo a la inquietud plasmada sobre: ¿Qué razón tenemos para creer que las futuras observaciones se asemejarán a las del pasado? (Truitt, Lackkina, 2005). Para Popper todo descubrimiento contiene un elemento irracional.
Popper creía que Hume nunca había aceptado todas las implicaciones de su propio análisis lógico.
A esto se formula la siguiente pregunta respecto al conocimiento: ¿Cómo obtenemos realmente nuestro conocimiento, como hecho psicológico, si la inducción es un procedimiento que carece de validez lógica y es racionalmente injustificable? Sus dos respuestas: 1) obtenemos nuestro conocimiento por un proceso no inductivo. 2) obtenemos nuestro conocimiento por repetición o inducción. (Popper, 1972)
En cuanto al conocimiento nos dice que este es revolucionario y crece mientras las teorías son refutadas a través de la evidencia empírica, permitiendo que nuevas teorías emergan. Cada paso nos trae más cerca de la verdad a través del “crecimiento integrativo del árbol del conocimiento. (Shareef, 2007, p. 276). Para Popper la ciencia es un crecimiento constante y progresivo de problema en problema y cada vez de mayor dificultad. El avance a la verdad se logra a través de cada teoría que es reemplaza y la nueva se aproxima cada vez más a la verdad.
THOMAS KUHN (1922 – 1996)
La contribución de Kuhn a través de su análisis en su famoso libro: “La estructura de las revoluciones científicas” lo ha caracterizado como uno de los principales filósofos y más conocidos del siglo XX. Su enfoque en el desarrollo de las teorías y lo que las mantiene como verdaderas hasta que estas son reemplazadas por otras teorías que también suelen ser verdaderas. El enfoque de Kuhn se demarco en poder i) Explicar porque las teorías científicas son aceptadas, y ii) Explicar porque las teorías científicas son reemplazadas.
El proceso explicativo de Kuhn a desarrollar un proceso de varias etapas. Kuhn estaba interesado en poder encontrar como las ideas se desarrollan en el campo científico, cuáles eran las condiciones que afectaban la concepción y la maduración de una teoría y el rechazo por medio de la comunidad científica. Para esto Kuhn su objetivo o finalidad es: “Trazar un bosquejo del concepto absolutamente diferente de la ciencia que puede surgir de los registros históricos de la actividad de investigación misma”. Para Kuhn el historiador debe tener dos tareas principales: 1) Debe determinar porque hombre y en qué momento fue inventado y descubierto cada hecho, ley o teoría científica contemporánea. 2) Debe descubrir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más rápida de los componentes del caudal científico moderno.
Para Kuhn el proceso de la ciencia no es incremental a través del tiempo, como hasta su época se había plasmado el conocimiento era como una línea ascendente con algunos bajones pero siempre ascendiendo. A esto plasma otra pregunta: ¿Que si la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos e inventos individuales? En muchos casos las creencias anticuadas nos dice se le denomina mitos y así la dificultad para el historiador en definir cuál es el componente científico en base a las observaciones pasadas, y las creencias de aquello que se tildó como error o superstición. La historia de la ciencia según Kuhn, tiene teorías falsas, errores, y no la del crecimiento gradual de conocimiento expuesto en épocas pasadas. Así que Kuhn busca el poder establecer y encontrar un método más preciso de como la ciencia se desarrolla.
Hay dos conceptos que Kuhn establece: Paradigmas y la ciencia normal. En lo referente a la ciencia normal nos dice que es la “actividad en que inevitablemente, la mayoría de los científicos consumen casi todo su tiempo. Este proceso de la ciencia normal sucede en términos de un conjunto amplio de presupuestos, supuestos incuestionables que gobiernan entre otras cosas; el tipo de preguntas a realizarse, como estas inquietudes se estudiaran y como los resultados serán interpretados. La ciencia normal nos dice Kuhn “suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, debido a que resultan necesariamente subversivas para su compromisos básicos”. Esta ciencia normal significa “investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior”.
Un paradigma es una guía, una estructura que permite el desarrollo de la ciencia día a día, pero su definición completa de acuerdo a Kuhn (1998) es:
Al elegirlo, deseo sugerirque algunos ejemplos aceptados de la prácticacientífica real — ejemplos que incluyen, almismo tiempo, ley, teoría, aplicación e instrumentación — proporcionan modelos de los quesurgen tradiciones particularmente coherentes deinvestigación científica. Ésas son las tradiciones que describen los historiadores bajo rubros talescomo: ‘astronomía tolemaica’ (o ‘de Copérnico’), ‘dinámica aristotélica’ (o ‘newtoniana’), ‘ópticacorpuscular’ (u ‘óptica de las ondas’), etc. El estudio de los paradigmas, incluyendo muchos delos enumerados antes como ilustración, es lo queprepara principalmente al· estudiante para entrar formar parte como miembro de la comunidadcientífica particular con la que trabajará mástarde (p. 34).
Algunos ejemplos de paradigmas que han dominado épocas de la historia han sido: El Aristotélico, el Newtoniano y el Einsteiniano a través de sus propuestas teóricas. La palabra paradigma se divide en dos sentidos: 1) El sentido amplio que es un marco generalizado por el cual las personas ven e interpretan el mundo donde viven. 2) El sentido más estricto como un logro específico que ejemplifica o ilustra un paradigma en un sentido más amplio. Este término paradigma también fue sustituido por la palabra “ejemplares”.
Los paradigmas guían al grupo de investigadores, y sus criterios son los que permiten inquirir en el campo nos dice Kuhn, a lo cual Reginald Shareef (2007) afirma que las disciplinas científicas son reforzadas por la formación de periódicos de investigación especializados en la disciplina y la promulgación de artículos escolásticos. Estos paradigmas sirven para que el científico que ha aceptado la teoría y el grupo interesado pueda informarse en el tópico.
El desarrollo de la ciencia normal bajo paradigmas conlleva a la resolución de enigmas (Puzzle-Solving). Los enigmas “son resueltos modelándolos sobre anteriores soluciones de enigmas, a menudo recurriendo apenas a la generalizaciones simbólicas”.
La ciencia normal en su desarrollo encuentra “anomalías: estas anomalías al inicio parecen ser fallos que no se les toma mucha atención de acuerdo a Kuhn, pero mientras se van acumulando y se van dando más a menudo crean lo que se denomina las revoluciones científicas o los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales. Todos los paradigmas tienen anomalías aquellos resultados u observaciones que no pueden ser explicados inmediatamente por el paradigma actual. Es importante notar que las anomalías no son contra-ejemplos ya que hay muchas maneras en que las anomalías pueden aparecer. Kuhn, nos dice que la mayor parte de las anomalías se resuelve por medios normales; la mayoría de las proposiciones de nuevas teorías resultan erróneas. Cuando las anomalías no puedes ser explicadas surge una crisis, o el “preludio habitual, que aporte, por decirlo así, un mecanismo de autocorrección que asegure que la rigidez de la ciencia normal no siga indefinidamente sin ser puesta en duda.” Estas crisis nos dice Kuhn no tienen que ser generadas por la labor de la comunidad que las experimenta y que a veces, como resultado, conllevan a una revolución. Para esto ejemplifica los nuevos instrumentos como el microscopio electrónico o leyes nuevas que pueden desarrollarse en una especialidad y su asimilación puede dar como resultado de una crisis. “Las revoluciones científicas ocurren cuando los intentos de verificar el paradigma activan inconsistencias incongruentes de investigación” (Shareef (2007). Los científicos continuaran con los ejercicios de validación pero la anomalías son más notables mientras estos continúen resolviendo los enigmas hasta el punto que un nuevo paradigma emerge que suprimirá el antiguo. Muchas veces nos dice Shareef (2007), un paradigma dominante tiende a ser aceptado por mucho tiempo aún después de fallar y el poder reemplazar aquel que ha sido desacreditado puede tomar décadas. Es por esto que las revoluciones científicas so raras ya que hay resistencia al paradigma dominante para ser reemplazado.
Los científicos mantendrán un nuevo paradigma hasta otro mejor surge que sea mejor y pueda reemplazarlo. El tener una crisis y encontrar anomalías permiten el desarrollo de nuevos paradigmas que puedan promover el denominado la transición sucesiva de un paradigma o “Paradigm Shift” a otro por medio de una revolución lo cual es el desarrollo nos dice de una ciencia madura y lo que denomina finalmente como una revolución científica.
La ciencia de Thomas Kuhn (Gráfica III)
Kuhn establece que la ciencia puede tener pre-paradigmas y una vez que estos paradigmas se desarrollen la ciencia normal se produce y luego está desarrolla anomalías ya que todo paradigma tiende a tener anomalías. Estas anomalías se explican a través de la base del paradigma actual y si todo se resuelve se continúa con la ciencia normal. Por otro lado estas anomalías pueden ser ignoradas, relegadas en caso que estas se acumulen se comienza a perder la confidencia del paradigma y este comienza a debilitarse. Esto provoca una crisis que llevará al cambio o una transición sucesiva de un paradigma que crea una revolución científica para luego volver al ciclo normal de la ciencia y comenzar nuevamente el ciclo.
Una de las preguntas a las que Kuhn response es cuales son las características de una buena teoría científica. 1) Una teoría debe ser precisa, en lo referente a su dominio y debe ser demostrada y en común acuerdo con los experimentos y las observaciones. 2) Una teoría debe ser consistente, no solamente consigo mismo sino con aquellas teorías relacionadas o aplicables a aspectos de la naturaleza. 3) Una teoría debe tener un largo alcance, debe ir más allá de lo que fue concebida en lo referente a observaciones, leyes o sub-teorías y lo que inicialmente trato de explicar. 4) Una teoría debe ser sencilla debe traer orden a un fenómeno y en su ausencia deber haber confusión. 5) Un teoría debe ser fructífera de nuevos hallazgos de investigación y debería mostrar nuevos fenómenos o aquellos relacionados de la ya conocido.
Estas cinco características respecto a una teoría la resume en: Precisión, consistencia, alcance, sencillez y fértil.
Las Cinco Características de una Teoría de Acuerdo a Kuhn (Gráfica iv)
La propuesta de Kuhn en su libro drásticamente parte de la ideas de otras épocas anteriormente a su trabajo investigativo y demuestra que el progreso científico y el conocimiento no es consistente, estable o acumulativo.
POPP VS. KUHN
El enfoque de Popper se basaba primariamente en el contexto de la justificación a esto se preguntaba: ¿Qué legitimase una idea científica, que factores establecen que algo es científico?
Por otro Kuhn buscaba el contexto del descubrimiento: Aquellas condiciones que afectaban la concepción, maduración y la aceptabilidad o rechazo de una idea científica.
Algunas de las bases en la propuesta de Popper incluían: 1) El Falsacionismo, al cual toda hipótesis debe ser sometida y es la razón principal que el conocimiento científico puede avanzar. 2.) El conocimiento científico lo veía como algo evolutivo, a través de un proceso de prueba y error sostenido por la lógica racional. 3) Ese conocimiento científico no era una pendiente ascendiente sino por el contrario. 4) La ciencia social para este no existía ya que no es falsificable.
La comunidad científica no acepta muy bien la propuesta de Kuhn respecto que el objetivo de los científicos es buscar su falseabilidad. Kuhn “rechaza la idea que la ciencia crece por la acumulación de las verdades eternas” (Lakatos, 1978 p. 9). Para Popper la ciencia es revolución en permanencia, por el contrario para Kuhn su tesis radica en el significado de la revolución científica y como esta se ha desarrollado a través de la historia.
“Para Popper el cambio científico es racional o por lo menos racionalmente reconstructible y cae en el reino de la lógica de descubrimiento. Para Kuhn el cambio científico — de un “paradigma” para otro-es una conversión mística que no es y no puede regirse por las reglas de la razón y que caen totalmente dentro del reino de lo psicología (social) de descubrimiento. El cambio científico es un tipo de cambio religioso” (Lakatos, 1978, p. 8)
El debate entre Popper y Kuhn de acuerdo a Lakatos (1978) no solamente tiene implicaciones físico teóricas y no es solamente acerca de puntos epistemológicos sino que también incluyen las ciencias sociales y la filosofía moral y política.
Popper afirma no ser un relativista afirmando: “Si creo en lo “absoluto” o la verdad “objetiva” en el sentido de Tarski (Aunque yo son, por supuesto, no soy un “absolutista” en el sentido de pensar que yo, o cualquiera, tiene la verdad en su bolsa). (Omar Majeda, 2012. P. 44).
Karl Popper nos dice Andrés Rivadulla (2004) en varios de sus trabajos argumentó que <<el desarrollo de nuestro conocimiento es el resultado de un proceso que se parece a lo que Darwin llamó “selección natural”>>. (p. 49). Para Popper las hipótesis entraban en un tipo de competencia seleccionado solamente las adecuadas y eliminando las otras no adecuadas. Así presenta la epistemología evolutiva tratando de explicar la racionalidad de la ciencia y responder a otras inquietudes.
Shareef (2007) nos dice que Greer describe la investigación científica desde dos perspectivas comparándolo a un espiral. En el primer escenario el espiral se mueve hacia arriba y donde el conocimiento científico se acumula en el segundo escenario como un espiral hacia abajo done la teoría incumbe a la doctrina y luego al dogma. Por el contrario Kuhn, acepta que la ciencia normal está plagada de dogma, pero este no cree que impide la iniciativa científica. Popper por el contrario discute que este es uno de los grandes impedimentos del crecimiento del conocimiento científico. Este debate sobre el dogmatismo y la ciencia es algo que no es nuevo y que tanto como Kuhn como Popper ha tratado de contrarrestar a través de sus teorías. De acuerdo a Shareef (2007), hay otro punto profundo que separa estos dos filósofos concernientes a la investigación científica. Para Kuhn, “la ciencia debería primariamente estar caracterizada por un incremento detallado y refinado del entendimiento de la naturaleza” (p. 276). Para Kuhn el objetivo específico de la ciencia investigativa es el moverse hacia la verdad. Por el contrario para Popper: “la meta de la ciencia revolucionaria e mover al científico más cerca de la verdad a través del proceso de construcción de la teoría” (p. 276).
El rechazar el inductivismo por parte de Popper es un gran error de acuerdo a Truitt y Lackkina (2005), nos dice en referencia a W. H. Newton-Smith, Gillot and Jumer que el error de Popper se puede mostrar: “El abandonar la inducción, tal como Popper lo hizo, es socavar la afirmación que hay crecimiento científica y que la ciencia es una actividad racional” (p. 44). Lo que Popper no permite y acepta es que toda teoría es falsa en un sentido o incompleta pero cada intento por afirmarla la acerca más a la verdad. “Para Kuhn no puede ver bases absolutas para el conocimiento” (Truitt y Lackkina, 2005, p. 45).
Tanto Popper y Kuhn son filósofos tratando de explicar a un científico como desarrollar ciencia, por lo tanto en el caso de Popper al rechazar el inductivismo se está haciendo enemigos de aquellos que han utilizado este sistema y que ha sido esencial para la ciencia. Por otro lado Kuhn dice el “paradigma” debe ser lo suficientemente inconcluso como para que en él se alberguen los distintos desarrollos teóricos de un periodo histórico determinado. (Jiménez L., 2008, p. 192). Para Kuhn el progreso científico no es más que la sustitución de un paradigma por otro mejor, esto implica que el cambio de un paradigma a otro tiene algo de irracional, incluso de relativista.
Para Hickey (1995) la filosofía Popperiana representa un hito y representa un cambio fundamental dentro del campo de la historia de la filosofía tal como Einstein con la teoría de la relatividad provocó un episodio histórico en el campo de la ciencia. Los problemas fundamentales del positivismo del significado y los problemas teóricos llegaron a ser pseudoproblemas y el crecimiento racional de la ciencia sin fundamentos, ha llegado a ser un foco de atención dentro del campo filosófico de la ciencia. La ciencia como tal aún tiene muchas interrogantes tal es el caso de la teoría de “quantum”, y aunque Popper trata de reconciliar su teoría con la de quantum, pero su estilo para muchos lo denotan como alguien cauteloso y no necesariamente agresivo para poder resolver los aspectos científicos de esta teoría.
CONCLUSION:
El estudio de la ciencia económica como tal requiere de herramientas y propuestas que permitan la compenetración científica de todos los ámbitos sociales, antropológicos, psicológicos de manera que podamos llegar a conclusiones válidas. Tanto Popper como Kuhn nos han mostrado sus propuestas de manera que podamos decidir entre el mejor camino para continuar descubriendo la ciencia económica.
Jesús Huerta de Soto (1990), nos dice que la economía no trata sobre las cosas, sino sobre la ideas. El mundo los mueves las ideas y la creatividad empresarial parte de las ideas. La ciencia económica en muchos casos no permite experimentos de laboratorio. Las leyes de la economía no pueden ser observables ya que no hay manera que se pueden detener todos los factores para poder analizarlos. No se pueden aislar factores para determinar su falseabilidad, no se puede hacer experimentos de laboratorio.
Hasta cierto punto Popper y su teoría de la falseabilidad permite compenetrar en la falibilidad de la ciencia. El científico a través de las pruebas nunca puede llegar a verdades absolutas y finales, por el contrario sus planteamientos son conclusiones temporariamente definitivas, ya que estas se podrán mantener su validez hasta que puedan ser desmentidas o negadas. Este proceso de revisión a través de la falseabilidad permite que estas se vayan perfeccionando de tal manera que puedan ser más objetivas y racionales. Este razonamiento lógico tiene una gran ventaja para explicar hechos y así poder separar los dogmas según la interpretación Popperiana, pero no muy aceptable en algunos círculos. La distinción primaria de Popper descansa en:
“En su opinión, la virtud no se encuentra en la precaución para evitar errores, pero en la crueldad en la eliminación de estos. La confianza en conjeturas, por un lado y la austeridad en las refutaciones sobre la otra” (Lakatos I., Worrall, J. & Currie, G., 1978, p. 8).
En la búsqueda de respuestas y la honestidad intelectual se tiene que estar dispuesto a ceder y conceder propuestas contrarias de tal manera que se esté dispuesto a ceder la posición personal, por el contrario los Marxistas y los Freudianos rechazan tal posiciones y encarecidamente defienden sin bases de apoyo su teorías y aún rechazan el criticismo. El modelo Popperiano de ver la data para contradecir las creencias en lugar de ver la data para apoyar la creencia crean cierto conflicto ya que para Kuhn la ciencia normal donde el científico simplemente examina datos hasta encontrar anomalías es algo normal, pero no es algo que este busca constantemente o bien se enfoca en lograrlo. Los Paradigmas o supuestos son las bases que permiten el desarrollo de la ciencia normal o lo que proveen el marco de trabajo para la elaboración de una teoría.
Tanto Kuhn como Popper buscan un método científico pero sus tradiciones intelectuales y sus proposiciones en cuanto a la naturaleza científica son muy distintas. Según Fuller (2004) “Popper es representado como un objetivista, realista, positivista, mientras que Kuhn como un subjetivista, relativista e historicista” (p. 10). Aunque hay muchas opiniones respecto a esta representación de ambos hay un gran campo de estudio de estos dos filósofos que pueden traer más luz respecto a sus posiciones.
Popper es crítico de Kuhn respecto al concepto de la ciencia normal ya que el concepto discute que el científico “normal” ha sido indoctrinado y enseñado en una manera dogmática. Además menciona que el paradigma constituye una sentencia dogma no pseudocientífica. (Shareef, 2007 p. 276). Aunque para Popper es permisible y reconoce que el científico debe retener cierto dogmatismo no debe ser una norma que rige sobre la comunidad científica por mucho tiempo.
El desarrollo del avance científico requiere de acuerdo a Kuhn no un ataque a lo ya establecido, los científicos no pueden avanzar si constantemente están buscando o atacando lo que ya tienen, por el contrario la meta es el avance a través de refinamiento y aceptando lo que se ha descubierto. Por el contrario Popper motiva a dejar al lado aquellas teorías que han sido falsificadas o que no complementan los propósitos para establecer nuevas. En mi opinión ambos tienen cierta razón, pero me inclino más a la propuesta de Kuhn de refinamiento aunque esto no puede llevarse a cabo en una teoría completamente falseable. Sin lugar a dudas el tomar una propuesta sobre la otra es muy difícil ya que también depende de otros factores y el campo donde se desarrolle.
Para Popper el criticismo va al corazón de la persona científica y que el método critico es la contraparte adecuada. (Rowbottom Darrell, 2011, p. 118). A esto Popper dice que nuestra propensión de buscar regularidades engendradas nos llevan a un pensamiento dogmático, a veces nos comprometemos a una idea la cual rechazamos en rendirla. Este mismo pensamiento dogmático es el que nos lleva a buscar confirmación de las teorías y al estar ciegos a lo que Kuhn llamaría “el paradigma”, vamos a encontrar lo que buscamos confirmando lo que esperábamos. La mente humana tiene grandes capacidades y busca responder a nuestras inquietudes en base a la información que le hemos brindado. Es por eso que a veces podemos escribir algo mal y no notarlo ya que nuestra mente va a reemplazar la letra faltante para compensar y darnos un resultado de algo que estamos acostumbrados o tenemos grabado en nuestro cerebro. Lo mismo sucede con algunas ilusiones ópticas, estas puede causar que veamos algo que no es. A esto se refiere Popper al declarar que el pensamiento dogmático nos permitirá confirmar nuestras teorías. Es por eso que la falsificación de Popper es necesario ya que nuestra teorías deben estar bajo el lente microscópico del escrutinio y a esto nos dice es lo que hace de la ciencia algo único.
Para Popper el criticismo y la comprobación (testing) van de la mano del científico: “La teoría es criticada desde distintos puntos de vista de manera o con el fin de poner de manifiesto los puntos que son vulnerables”. (Pigliucci, M. 2011, p. 24). El científico por ejemplo como en el caso del biólogo, no acepta esta metodología ya que no va de la mano con los experimentos de laboratorio. Kuhn, por otro lado se enfoca en la resolución de enigmas y para este el criticismo es lo que permite el cambio de paradigma y es ocasional, para este lo normal es la “ciencia normal” y la resolución de enigmas.
Para Pigliucci (2011) “algunos científicos estarán más inclinados a optar o participar en el criticismo y otros en la solución de enigmas. La ciencia trabaja adecuadamente por la misma división del trabajo que facilita la interacción continua entre dos funciones”. (p. 24). Tanto Popper como Kuhn en su búsqueda al desarrollo científico dejan algunos espacios como el factor fe en sus propuestas ya que su percepción lógica no les permite ver más allá de la capacidad espiritual del hombre. Otro factor importante por estudiar al cual no se le toma mucha consideración según Pigliucci (2011), son las ideas y como estas se pueden probar. ¿De donde nacen las ideas? ¿Porque algunas personas tienen buenas ideas y otras no? ¿Qué es una buena idea? ¿Por qué algunas ideas son compensadas y otras no, aunque también son buenas ideas?
La ciencia sigue avanzando en muchos aspectos y mientras el conocimiento se sigue incrementando las evidencias al razonamiento inductivo aún es aplicable en base a las evidencias y las generalizaciones. Las contribuciones tanto de Popper como Kuhn nos permiten tener una ventana al método científico de maneras que las teorías puedan estar fundamentadas, falsificadas y resueltas a través de la ciencia normal. Sin duda alguna el impacto al razonamiento Popperiano ha dejado muchos seguidores al igual que seguidores al trabajo de Kuhn. Aún falta mucho estudio para determinar el trabajo de ambos filósofos ya que ambos también cuentan con muchos críticos.
BIBLIOGRAFIA
Fuller, S. (2004). Kuhn vs. Popper: the struggle for the soul of science. New York: Columbia University Press.
Jiménez, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. (Spanish). Andamios, 4(8), 185-212.
Hart, J. (2011). Terence Hutchison and the introduction of Popper’s falsifiability criterion to economics. Journal Of Economic Methodology, 18(4), 409-426. doi:10.1080/1350178X.2011.628043
Hickey, T. (1995). Karl Popper and Falsificationist Criticism., 1-46
Kuhn, T. (1988). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I., Worrall, J., & Currie, G. (1978). The methodology of scientific research programmes. Cambridge: Cambridge University Press.
Omar, M. A. (2012). The Popper – Juhn Debate Reexamined. Damascus University Journal, 28(1), 33-54. Retrieved April 12, 2014, from http://www.damascusuniversity.edu.sy/mag/human/images/stories/33-54–aa.pdf
Popper, K. R. (1972). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidoís. (Original work published 1967)
Rivadulla, A. (2004). Hipótesis y verdad en ciencia: ensayos sobre la filosofía de Karl R. Popper. Madrid, España: Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense.
Robert A., S. (n.d). Kuhn and the science of religion. Religion, 39 (The Philosophy of Science and the Study of Religion), 352-355. doi:10.1016/j.religion.2009.08.005
Truitt, W. H., & Iachkina, G. (2005). The destruction of reason. Dialogue & Universalism, 15(3/4), 43-57.