El impacto de las redes sociales y el internet en la adolescencia tiene unos aspectos positivos y unos aspectos negativos. Ellos presentan una revisión teórica del impacto, tanto positivo como negativo de las redes sociales en los adolescentes y de la relación directa entre esto y el uso o abuso de las nuevas tecnologías. A su vez, se establece el vínculo entre las formas de utilizarlas y las características psicológicas individuales, los desarrollos previos de la personalidad y el control parental. Se toma como punto de partida del desarrollo en el adolescente asociado a la construcción de la identidad juvenil en el contexto de un nuevo paradigma de la cual la forma la comunicacional donde el límite entre lo público y lo privado se torna cada vez más difuso. Se expresa la terminología propia de las redes sociales y se pone en énfasis en las estrategias de superación y el control adulto. Se detallan los aspectos positivos de las nuevas tecnologías las cuales ofrecen diversas oportunidades de aprendizaje, creatividad y mejora de la motivación al aprendizaje especialmente en los adolescentes, entre otros. La identidad en los adolescentes es un aspecto esencial en los adolescentes y su construcción finaliza con la configuración de una personalidad sólida y estable en el tiempo, que aspira a un buen acoplamiento entre lo ideal de la vida para el individuo y la sociedad en la que se vive. Los adolescentes se encuentran en un proceso que les permita acceder a una identidad personal sólida, a un sentido y seguridad a quienes son y a lo que desean ser y en un sentido de la intimidad. También forma parte de este proceso de construcción en el adolescente, el desarrollo en la sexualidad. De acuerdo con su desarrollo, cada adolescente genera estrategias adaptivas o desactivas en el manejo de las redes sociales que favorecen o dificultan la construcción de si verdadera identidad. Entre las primeras destacan el autocontrol, la priorización por las actividades saludables y la exploración de varias alternativas saludables y la exploración de varias alternativas (offline). Entre la segunda figuran evitar el control parental, la normalización y legitimación del uso abusivo.
- La comunicación online y el desarrollo psicosocial.
Estos medios digitales generan múltiples y nuevos contextos para expresar y explorar la identidad del individuo. Los individuos actúan en diferentes formas, en donde se crean diversas identidades que van cambiando a muy rápida velocidad y que pueden generar experiencias interpersonales enriquecedoras o muchas veces destructivas, según como lo utilice la comunicación online. (Tiempo de uso, tiempo social virtual elegido, entre otros). Otro elemento que considerar es la dificultad que tienen algunos adolescentes para identificarse con el contenido público del privado. No logran acceder a una conciencia que les permita exponer a una conciencia que les permita evitar exponer o verse expuestos a situaciones que, en lo inmediato les pueda generar altos niveles de estrés y danos importantes en la visión de sí mismos. En estos el riesgo para salud es muy notable. Sin embargo, también es posible transmitir a través de la web, los mensajes claros y seguros, produciéndose con ellos oportunidades enriquecedoras para el propio desarrollo, pudiendo llegar a ser la comunicación online un referente importante en algunos tópicos. (Sience Direct.com. Revista Médica Clínica los condes. Volumen 26). (Páginas 7 – 13).
- La verdadera función de un capellán en la sociedad.
El ministerio de la capellanía en la juventud es un llamado que Dios le hace a cada ser que dispone su corazón para servir a otros. El ministerio del capellán es compartir y ofrecer el amor de Dios a todos aquellos que se encuentran en alguna necesidad o crisis. Todos los capellanes (junior, adolescentes, mayores) que aceptamos el compromiso de ser instrumentos en la mano de Dios tenemos un proceso de restaurar la salud mental, física, social y espiritual de la humanidad. El papel principal de capellán juvenil es ser un ministro juvenil desempeñando un trabajo en la comunidad. Los jóvenes que sirven como capellanes son líderes que proporcionan un ejemplo para aquellos compañeros que los están observando y que son una guía y modelo para el crecimiento de su iglesia, del colegio, de su universidad. Pero debe de ser una lámpara en crecimiento espiritual y en crecimiento moral. Los jóvenes deben de seguir ciertos parámetros para su trabajo como capellanes, y son:
- Su trabajo debe realizarse sin discriminación.
- Tener compasión por cada miembro de la sociedad.
- Tener paciencia para ser ejemplo para todos los que lo rodean.
- Ser optimistas en los momentos más difíciles de su trabajo en la sociedad.
- No imponerse ante ningún miembro de la sociedad.
- El joven capellán debe reunirse con personas positivas, para que puedan servir positivamente.
- El joven capellán debe de compartir y ofrecer el amor de Dios a todos aquellos que estén en necesidad.
- Los capellanes juveniles deben de compartir: el amor, la paz, la gracia, la fe y la esperanza del Nuevo Evangelio de salvación.
- Como capellanes juveniles les debemos recordar a la gente la importancia de seguir los principios de vida establecidos por Dios.
- La presencia de un verdadero líder capellán debe de bendecir a la gente y les da la fortaleza para seguir adelante cada día en su labor ministerial.
- La humildad, la modestia, la honradez, el respeto, la simpatía, debe de ser su principal prioridad para servir en la comunidad.
- El joven debe de tener una satisfacción en estar con, escuchar a, y tratar de comprender a la gente y la sociedad.
- El capellán joven debe de aprender a tener una capacidad para jugar un papel pasivo.
- El capellán joven debe de proyectar una buena impresión cuando realiza su labor.
- El capellán joven debe de tener cuidado con no discriminar a la gente por su orientación física, o por sus diferencias genéticas.
- El capellán joven tiene la capacidad de saber apoyar a las personas, aunque hagan declaraciones maliciosas, perjudiciales y falsas.
- El capellán joven debe de tener simpatía, pero teniendo estabilidad emocional.
- El capellán joven debe de estar abiertamente amistoso, evitando resentimientos en su labor.
- El capellán joven debe de encontrar la satisfacción fuera de su trabajo para demostrar su personalidad a los que lo rodean.
- El capellán joven debe de tener un sentido de tica: Es una actitud que cada uno debemos de dar para impresiona a los demás y dejando al lado las diferentes costumbres que tienen las personas que nos rodean.
Preparado por: Doctor y Pastor: Fabio Armando Pardo Duque.