EL MODELO DE ÉTICA COMUNICACIONAL

Por más de 25 años he estado ligado a la difusión de mensajes radiales, he escrito dos libros y medianamente he escrito para revistas y periódicos, lo cual siempre lo he considerado como una inmensa responsabilidad social y espiritual.

Dándole vueltas al asunto de conseguir un modelo de comunicador a seguir, busqué personajes ligados a las comunicaciones y entre muchos conseguí, por ejemplo a Joseph Pulitzer (nacido en 1847 y fallecido en 1911) también conocido como Joe, fue un editor que originó la llamada prensa amarilla y por los premios periodísticos que llevan su nombre: los premios Pulitzer.

Otros personajes un tanto más contemporáneos son: los dos periodistas norteamericanos, Bob Woodward y Carl Bernstein, que destaparon el “caso Watergate” en 1973 por el que dimitió el presidente Nixon, a ellos se les atribuye haberle dado un vuelco al periodismo de investigación, considerado como marginal, trasformándolo en una actividad generalizada. 

Ahora estudiando a Cristo como comunicador descubro en él, lo que suelo llamar un comunicador integral. En su actividad estaban envueltos elementos como: la actitud correcta para hablar, el lenguaje y el propósito. Además de estos elementos: la compasión, la paciencia y el amor.

Por estas y otras razones que aportaré en este artículo descubriremos en que, junto a las aplicaciones, deben llevarnos directamente a Jesucristo como el modelo ético del comunicador.

Juan registró en su evangelio, en el capítulo 7 versículo 46, la siguiente declaración de la audiencia que escuchó al maestro “¡jamás hombre alguno ha hablado como este hombre.”!    

¿Qué era lo que impactaba tanto a esta gente que tuvieron que decir “¡jamás hombre alguno ha hablado como este hombre.”!?   

¿Qué hizo que Jesús fuera un comunicador exitoso? En términos generales su éxito se debió a la manera como abordó, primero su vida personal y luego presentar a la gente modelos para vivir bien, esto nos lleva directamente a la ética y a la moral.

SU ÉTICA COMO COMUNICADOR CONSISTIÓ EN…

QUÉ JESUCRISTO FUE CONSECUENTE CON SU MENSAJE. 

Jesús siempre habló del evangelio. El evangelista Marcos, lo relató así: “Después… Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios” (Marcos 1:14)

Él hizo dos cosas importantes acerca de su mensaje. Primero es que fue consecuente con el tema: el evangelio, lo amplió y lo forjó claro para su audiencia. Esto trajo como resultado que por mantenerse centrado en su tema la gente no se confundió, ni se distrajo. Me da mucha pena “la ensalada” (como solemos llamar los predicadores cuando se habla de todo en un mensaje sin definiciones) con que se habla o se escribe a través de los medios de comunicación. 

Es ético y responsable que uno sea consecuente con el tema de su mensaje, no que esté hablando “cantinfladas” y yendo de un extremo al otro sobre varios asuntos. Debemos aprender del Señor quien desde principio a fin disertó sobre el evangelio, no repitiendo lo mismo, al contrario, enriqueciendo su discurso.

Quien no es consecuente con el tema o el asunto, está dejando la triste idea en sus oyentes que no está apto o preparado para hablar sobre lo que trata.

Jesús como comunicador fue consecuente con su mensaje, en segundo plano, porque le dio vida al mensaje con su conducta. Es decir, vivió lo que predicó. Yo me inicié en la radio secular, allí conocí a muchos comunicadores: periodistas y locutores. ¡Qué bien se oían frente al micrófono! Pero “fuera del aíre”, su vocabulario era obsceno y sus practicas contradecían su mensaje. 

¿Qué se espera de un comunicador evangélico? Que sea consecuente en la práctica con su mensaje. Williams James, escribió esta frase que sea popularizado “Lo que haces habla tan fuerte, que no deja oír lo que dices”  

Nuestro personaje modelo evita la fama y el reconocimiento público (Mt. 8,4. 9,30. 12,16) El orgullo no solamente es falta evidente de inteligencia sino que es irrespetuoso e ignorante. La discreción y la sencillez en el lenguaje y las actitudes hablan de riqueza interior, no exterior.

Creo encontrar tres aplicaciones a esto: 1. Nunca digas algo en lo que no crees. 2. Nunca prometas algo que no cumplirás. 3. Nunca hables de algo que no domines.

JESÜS EN SU MENSAJE TRATÓ LO COTIDANO…  

… pero a su vez lo trascendente. Hablaba a su audiencia basado en lo cotidiano. Muchos comunicadores queriendo impresionar a su audiencia “filosofan” demasiado, la gente desea conectarse con su realidad presente y con algo de esperanza. Franklin Harris escribió esto acerca de Jesús como comunicador, que me parece oportuno “Esto prueba que a  El le importaban los hombres, no sus ideas. Estaba interesado en la verdad que podía producir vida” 

En este orden de ideas el Profesor, Samuel Arango M. (Decano Facultad de Comunicación Medellín/Colombia), Escribió: “Todo su mensaje estuvo enmarcado o “aterrizado” en las actividades cotidianas (“La sal de la tierra…” Mt. 5, 13-14). Jesús, el mayor teólogo de todos los tiempos no fue un teólogo para la gente, lo fue ante los doctores que le entendían y lo admiraban, como lo hicieron cuando El tenía sólo 12 años y los asombraba con su profundidad”

ENCARÓ A LA GENTE CON LA REALIDAD DE LO ETERNO.

Él no se quedó “aterrizado”, ENCARÓ A LA GENTE CON LA REALIDAD DE LO ETERNO. No fue un charlatán, no fue un demagogo. Cuando le tocó hablar sobre el cielo, el infierno, las bendiciones o el castigo lo hizo. Un comunicador de hoy, está ante la tentación de “hablar lo que la gente desea escuchar” Ya el apóstol Pablo, escribiéndole a Timoteo, le advertía acerca de esto “…llegará el tiempo en que no van a tolerar la sana doctrina, sino que, llevados de sus propios deseos, se rodearán de maestros que les digan las novelerías que quieren escuchar.” (2 Timoteo 4: 3 NVI)

 Creo encontrar tres aplicaciones a esto: 1. Nunca subestimes a tu audiencia. 2. Habla o escribe sobre aquello de lo que  vive día a día tu audiencia. 3. Usa siempre un lenguaje conocido, no trates de impresionar con tu verborrea.

Algo digno de tratar en este artículo y que en este tiempo se ha perdido 

ES QUE JESÚS TUVO RESPETO POR SU AUDIENCIA.

Esto a pesar de que tuvo una variada audiencia, pero a cada una le hablaba en su nivel.

La verdad es que la mejor comunicación requiere de un acercamiento a cualquier costo. Una de las cosas que vemos una y otra vez al estudiar las Escrituras, fue la manera en que Jesús comunicó Su mensaje en términos que la gente entendía. Desde el pequeño niño hasta el líder de la sinagoga, todos podían captar sus conceptos, como:

  • Lo Positivo: Cambió el lenguaje judío y la polaridad del mensaje. Prácticamente destruyó los NO de los mandamientos de Moisés para hablar de bienaventurados, dichosos, benditos. (Mt. 5, 3-12) A la gente no le gusta que la regañen y el NO genera rechazo. Usó el lenguaje del amor y proclamó el amor. Esto debe llevar a una profunda reflexión al comunicador evangélico en una sociedad tan polarizada como la venezolana.
  • La Estima: Él dio muestra de interés  por la gente, para él lo más importante eran las personas, tanto que dio su vida por ellas. Les manifestó amor. La gente necesita escuchar que son importantes.
  • La Libertad: Un mensaje que respetaba la libertad. Jesús era un hombre de diálogo. No importa el tiempo. Él se encontraba con el prójimo y utilizaba el tiempo necesario para dialogar. Cuando leemos los evangelios descubrimos encuentros muy importantes en los cuales Jesús mantenía un diálogo tranquilo, sereno, de una gran escucha y al mismo tiempo de una seguridad en su doctrina y en su mensaje.

Finalmente este extraordinario comunicador DENUNCIÓ A LOS PECADORES CON RESPETO. El confrontó el pecado sin destruir al individuo, por ejemplo en el caso de la mujer que fue encontrada en adulterio (Juan 8: 1-11.) Igual cuando desafió a los líderes religiosos, siempre en el buen sentido de convencerlos de su superficialidad.

La determinación de un honesto comunicador debe ser la seguida por Pedro y Juan. Dicen el libro de los Hechos de Los Apóstoles (4:19-21) “Mas Pedro y Juan respondieron diciéndoles: “Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído.” Ellos nunca ofendieron al decir la verdad

Creo encontrar tres aplicaciones a esto: 1. Considera el nivel cultural de tu audiencia. 2. Habla de esperanza, la gente la necesita. 3. Denuncia el pecado, sin agredir a la persona.

Debo dejar para terminar lo siguiente: LA CUESTION ETICA DE UN COMINICADOR EN TRES IDEAS:

  • INTEGRIDAD. El valor que nos damos. Es nuestra capacidad para hacer y cumplir compromisos con nosotros mismos, para hacer lo que decimos.” (Stephen Covey “Los siete hábitos de las personas eficaces)
  • TOLERANCIA. Que significa respetar y aceptar la existencia de otras formas de vida, creencias e ideas.
  • PREPARACION y actualizacion considerando a su audiencia.

Dr. José Hernández D.  

Pastor del CEP 

Locutor Comercial Certificado.

[email protected]

@pastorjosehernandezd

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. Pregúntanos cualquier cosa!
👋 Hola, ¿cómo puedo ayudar?