INTRODUCCIÓN
En el siguiente escrito se presenta la importancia de conocer acerca de cómo resolver los conflictos internos, es una enseñanza multifactorial ya que dicho aprendizaje puede ser utilizado para desarrollar habilidades para tratar con personas difíciles, es importante mantener un ambiente cálido para tener buenas relaciones humanas, en la actualidad hay muchos factores que alteran la conducta del ser humano y se dificulta controlar las emociones, por ende los problemas más frecuentes sobresalen en dichas personas. El objetivo primordial es aprender a identificar cuáles son las situaciones que provocan acciones o sentimientos contrarios en nuestra propia mente o cuerpo, en nuestro diario vivir conocemos y compartimos con personas pero cuando se tiene un equilibrio podemos mantener buenas relaciones interpersonales. Como seres humanos tenemos que valorar que hay muchas personas que tienen conceptos o ideas que difieren a las nuestras hasta en cierto punto, nuestro rol es mantener una armonía cuando expresamos nuestras indiferencias.
Cuando el ser humano comienza a madurar significa que la resolución de problemas es más favorable, pero sin embargo es indispensable conocer los factores que intervienen ante los conflictos intrapersonales ya que estos influyen con otras personas, necesitamos conocer y reforzar nuestras debilidades para enfrentar todos los conflictos que a diario pueden presentarse, la meta no es ignorar o huir de los problemas sino evitarlos o enfrentarlos esto causara cambios más significativos en nuestro comportamiento. Todo conflicto trae ‘’aprendizaje’’ una frase muy mencionada no se puede negar, es cierto, pero como ministros de Dios necesitamos crecer en esa área y evitar conflictos porque somos llamados a marcar la diferencia a provocar paz y no división entre el pueblo.
Es importante conocer como los conflictos traen consecuencias negativas o positivas en la vida del ser humano pero también es importante conocer el origen y la naturaleza de los conflictos, puedo referir algo muy significativo que menciona el teólogo Wilbur Madera en algunas de sus enseñanzas dirigiéndose en el libro de Santiago, dándonos a conocer que ‘’los conflictos inician adentro de uno mismo’’ Santiago 4 (vs. 1-3), reconocer que los factores que pueden desencadenar contienda entre los demás están dentro de nosotros, y es por esta razón que me gustan el libro de Santiago cuando se refiere que nuestros miembros (partes del cuerpo) son influenciados por nuestros pensamientos en el (vs. 1) “¿No es de vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros?”. El punto de partida son nuestras pasiones, nuestros deseos más profundos. Los deseos en nuestro interior quieren el control, la primacía y batallan dentro nosotros mismos. Estos deseos no necesariamente son malos de origen, pero aunque sean inofensivos al principio, al entrar en la lucha y la batalla, se oscurecen y se vuelven pasiones desordenadas. El problema no es necesariamente lo que deseamos, sino cuánto lo deseamos. En los versículos 2 y 3 se nos describe la dinámica de esta batalla campal en nuestro interior: codiciamos, matamos y ardemos de ira, combatimos, luchamos y pedimos mal. En el afán de cumplir nuestro deseo hacemos toda clase de cosas y lo único que encontramos cada vez es insatisfacción y frustración.
Cuando miramos hacia atrás, vemos el caos, la confusión y las heridas que hemos causado en otros en la búsqueda frenética de nuestros deseos. No debemos buscar muy lejos el origen de los conflictos y pleitos. No busquemos afuera, busquemos adentro, porque los conflictos, los pleitos, las guerras inician adentro de nosotros mismos. Si bien es cierto que otros cometen faltas contra nosotros, que las circunstancias a veces no son las ideales, que necesitamos mejorar las técnicas de comunicación. Tenemos una participación causal y activa en los conflictos. Somos responsables de los pensamientos, palabras y acciones que se originan en nuestros deseos. Nadie está exento de tener conflictos. Tarde o temprano estaremos en uno, cuando conocemos como todo esto influye significativamente en nuestro comportamiento podemos reconocer que somos entes activos en un conflicto, dice la palabra de Dios en el libro de proverbios 23:6-7 menciona en como los pensamientos pueden describir a una persona ‘’No comas el pan del egoísta, ni desees sus manjares; pues como piensa dentro de sí, así es. Él te dice: Come y bebe, pero su corazón no está contigo. Necesitamos escudriñar nuestro corazón y nuestros pensamientos para mantener paz en medio de los conflictos. En la literatura del libro enmarca lo que también causan conflictos en la vida adulta, cuando un patrón de crianza o etapas del desarrollo afecta desde la niñez encontraremos personas con dificultades de mantener relaciones sociales efectivas y es que el ser humano establece un vínculo afectivo en su niñez que el Dr. Alan Godwin lo describe como (apego) de este depende en gran manera la forma de adecuada de relacionarse consigo mismo (a) y con los que nos rodean, ya que los vínculos afectivos es una relación de cariño y amor reciproco entre diferentes personas. Los seres humanos vivimos en familia y en sociedad, estos vínculos afectivos están presentes donde estemos y con quien estemos.
Los vínculos seguros en la infancia influyen en la capacidad de tener relaciones sanas en la vida adulta, ya que fortalecen la autoestima, la seguridad y la confianza en las personas. Por el contrario el establecimiento de vínculos afectivos inseguros contribuye a la inseguridad, falta de autoestima y de confianza y por lo tanto puede llevar a relaciones afectivas poco sanas en el futuro estos vínculos van a marcar nuestra conducta, actitudes, pensamientos, durante toda su vida.
Hay dos tipos de conflictos que pueden experimentar los seres humanos según lo refiere el escritor del libro, estoy de acuerdo con dichas palabras ya que todo conflicto que no suele tratarse bien este desafortunadamente terminara con grandes consecuencias negativas, las personas que no han madurado lo necesario, su forma de actuar ante las situaciones desagradables será dejándose llevar por las emociones o como lo cita el Dr. Alan por sus instintos animales y esto causa distanciamiento con los demás, porque los mecanismos de reacción se activan inmediatamente para responder a un conflicto y cuando esto ocurre el ser humano se siente amenazado ya que la confrontación si no se realiza adecuadamente daña la vida de otra persona física, psicológicamente y verbalmente provocando no solo discusiones sino efectos secundarios como; traumas, rencor, odio, envidias. En el libro de 1 Corintios 14:20 hace referencia en cómo debemos de ser para así enfrentar nuestras dificultades diarias “Hermanos, no seais niños en la manera de pensar; más bien, sed niños en la malicia, pero en la manera de pensar sed maduros”. en este verso bíblico podemos entender en como la madurez espiritual para los cristianos tiene un rol muy importante, Dios espera que seamos personas maduras en todos los aspectos para mantener buenas relaciones.
Hay muchos causantes de los mecanismos de reacción ante situaciones que desagradan es importante conocer cuáles son para identificar cuál de estos predominan dentro de nosotros y trabajar en esas áreas de debilidad y fortalecer las áreas que nos ayudan a mejorar nuestras conductas favorables podré referir cuales son las consecuencias de estos: nuestro cerebro tiene que influencia en los mecanismos de reacción de nuestro comportamiento debido al área cognitiva, pensamientos irracionales o racionales, temperamento etc. Las emociones también experimentan en una forma muy personal de la que generalmente no somos conscientes, pero que se manifiesta en la expresión del rostro, la postura corporal y en estados mentales específicos. Las emociones influyen en nuestro estado de ánimo, en la motivación e incluso en nuestro carácter y conducta, las emociones y cerebro tienen conexión para influir en nuestras reacciones.
La inmadurez tienen gran relevancia en nuestra vida más sin embargo no hay una edad especifica exacta o momento para que una personas pueda considerarse madura ya que algunas personas maduran de acuerdo a su edad, otras de acuerdo a las experiencias de vida o por factores hereditarios, lo que sí es importante mencionar que este aspecto si interviene en las reacciones consciente o inconsciente de las personas, en cambio las personas maduras tienen una forma de adaptarse a las situaciones y como resuelve conflictos. En el plano de la pareja sólo se sabe tras un conflicto cómo asume cada uno las cosas. El último factor que influye son nuestras convicciones algunas personas no tienen convicciones firmes ya que una persona tiene convicción significa que tiene el convencimiento que se tiene sobre algo. Quienes tienen una convicción poseen razones o creencias que les permiten sostener un determinado pensamiento, discurso o acción y se rigen por sus convicciones tiene mucha importancia sus patrones de crianza y sus pensamientos para evaluar el tipo de convicciones de las personas porque aquello que sus convicciones no son firmes pueden tener mayor influencia otras personas sobre la vida de ellos. Hay dos tipos de conflictos que necesitamos diferenciar ya que los conflictos son diferentes entre sí́ y pueden ser más o menos importantes, amenazadores e irreparables. También evolucionan de formas distintas y varían de acuerdo con múltiples dimensiones, fuerzas, recursos y objetivos. Existen conflictos destructores. Aquellos considerados “constructivos” son los que no tienen violencia y amplían la posibilidad del diálogo entre los grupos. Se destaca la existencia de un conflicto debidamente regulado e institucionalizado como medio efectivo para promover la justicia y contribuir. Para no caer en la trampa del conflicto malo necesitamos tomar acciones que puedan limitarnos y reacción de forma efectiva como por ejemplo delimitar nuestros mecanismos de reacción, responder en lugar de reaccionar y abstenerse de activar los mecanismos de reacción cuando enfrentamos los conflictos de la forma correcta no caemos en la trampa de otra persona porque esta provocara que reaccionemos como él o ella desee. En las escrituras encontramos a personajes que no pudieron resolver sus conflictos de una forma adecuada y encontramos a Caín y Abel aun siendo hermanos no pudieron resolver sus problemas ya que uno de ellos decidió confrontar a su hermano con la muerte, ya que muchas emociones negativas tenia contra él hasta que logro lo que deseaba, podemos darnos cuenta que algunos músculos de la razón hubieran sido valorados el conflicto se hubiera confrontado de otra forma que no saliera dañado nadie, pero cada quien decide que actitud tomar ante las situaciones el control o equilibrio se obtiene mediante una disciplina constante para enfrentar los conflictos.