Por: Nora Frutos.

Una adicción (del latín addictĭo) es una enfermedad física y emocional, según la Oraganización Mundial de la Salud. En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa a la persona. En su sentido etimológico, «adicto» proviene del latín, que denotaba al deudor que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor.

Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son «dependencias» que traen consigo graves consecuencias al adicto. Estas consecuencias afectan negativamente la vida personal y social del individuo y su salud (física y mental), así como limita la capacidad de funcionar de manera efectiva. Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin la influencia de cierta sustancia química, por lo cual la consume en forma permanente y compulsiva. El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de su droga: este es el eje y el condicionante de toda su rutina; si trata de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicción.

En la actualidad se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo sea incapaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como lo pueden ser la adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia) y comidas rápidas. En este mismo plano, se encuentra el alcoholismo, la drogodependenciay el tabaquismo, que conducen a un estado psicofisiológico, caracterizado por la modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia. No obstante, esta es la definición puramente bioquímica.

Son una conducta impulsiva e irresistible a ejecutar algo irracional o contrario a la voluntad de quien lo ejecuta. Es un padecimiento o síndrome, que presenta un cuadro muy exuberante de signos y síntomas característicos dependiendo de la sustancia adictiva. Existen adicciones tanto a sustancias químicas, vegetales, así como a actividades y hasta a ciertas relaciones interpersonales.

Concepto

La diferencia entre vicio y adicción. Según estrictamente la definición vicio es un hábito, actitud o conducta continuada de un individuo que es perjudicial, negativa, inmoral, degradante, mientras que adicción se refiere más habitualmente a un estado alterado/compulsivo ocasionado por la interacción de fármacos, drogas o determinadas actividades(comportamientos) como el juego, el hurto o incluso el trabajo.

Nuestra cultura no tan solo elogia a las personas que trabajan fuerte sino que ofrece grandes recompensas a los que se niegan a descansar. Hay muchos factores de Riesgo que motivan a la gente a trabajar largas horas y que con el tiempo afectan no tan solo el área laboral sino las relaciones interpersonales y lo más delicado, la salud. Poco a poco de una u otra forma hemos ido asumiendo más responsabilidades y obligaciones en más de una área en nuestras vidas.

La adicción al trabajo según el Dr. Hawkins dice que es un patrón adictivo similar a otras adicciones de conducta y está entrelazado con normas culturales y sociales de trabajar arduamente, lograr más y alcanzar el sueño Americano. Debido a la demanda de productos las fábricas an comenzado a funcionar 24 horas al dia. Todo el mundo quiere más y estamos seducidos a creer que podemos obtenerlo… si nos esforzamos un poquito más.

La adicción al trabajo se ha relacionado con las siguientes formas de conducta:

  • Hacer más de una cosa a la vez
  • Ser impacientes con las interrupciones
  • Sentirse culpable si no se está trabajando
  • Preocuparse por el trabajo
  • Comprometerse con demasiadas cosas
  • Centrarse en los resultados no en el proceso
  • Continuar trabajando aun cuando los compañeros de trabajo han terminado
  • Planificar eventos futuros; aun cuando todavía no se termina o pasa el que se está haciendo.
  • Establecer normas personales de perfección
  • Olvidar o ignorar importantes celebraciones y actividades familiares por causa del trabajo
  • No dedicar tiempo a jugar

La sociedad espera de nosotros que actuemos rápido, que trabajemos mucho, y que nos mantengamos ocupados. Y en el proceso seremos recompensados con ganancias materiales. La tecnología hoy en día nos permite trabajar casi desde cualquier lugar y a cualquier hora. Los teléfonos celulares sofisticados, incluyendo asistentes digitales personales, crean un entorno de trabajo de 24 horas del dia. Con el surgimiento de grandes empresas como Microsoft entre otras. Las compañias comenzaron a esperar más y más de los empleados. Exigiendo que se trabajara horas extras, incluso se exaltan las semanas de 60-70 horas.

Factores de Riesgo

  • Las presiones económicas familiares.
  • El temor a perder el trabajo.
  • La enorme competitividad que existe en el mercado laboral, en donde es más valorado el que lo deja todo por el trabajo, que el que cumple sólo con su horario.
  • La fuerte necesidad de conseguir el éxito y el puesto deseado.
  • La incapacidad para negarse ante un jefe sobre peticiones que pueden bien posponerse para el día siguiente.
  • El temor a los jefes prepotentes, exigentes y que amenazan constantemente al trabajador con perder su empleo.
  • La falta de organización, que permite la acumulación y sobresaturación del trabajo.
  • El ambiente familiar problemático que hace que el trabajador no quiera llegar a casa.
  • La ambición excesiva por el poder, el dinero y el prestigio.
  • La incapacidad para establecer prioridades.
  • La falta de afectos personales que se suplen con el trabajo.
  • La educación familiar que impone a los hombres el cumplir con el rol de proveedor de su familia.
  • La presión de muchas mujeres cuya meta es solamente el sacar adelante a los hijos.
  • La presión de la sociedad para que los hijos sean independientes. (Psicología online)

Las demandas denominadas retadora (challenge stressors) y las demandas obstáculos (hindrance stressors) que pueden tener efectos positivos sobre el desempeño y la motivación laboral, pueden también convertirse en potenciadoras de la adicción al Trabajo (Del Libano y otros, 2006)

Consecuencias de la Adicción al Trabajo.

Mitos: “La Adicción al Trabajo no tiene efectos dañinos”. Eso no es verdad. En algún momento ésta se sale de control. La gente no puede esforzarse interminablemente sin sufrir física, emocional, espiritual y familiarmente. “Todos debemos trabajar así de arduo”. Esa es una de las racionalizaciones que usamos para vivir vidas más complicadas. A pesar de que tal vez queramos algunas de las cosas lindas que podemos comprar si trabajamos tiempo extra, no tenemos que trabajar tanto como lo hace tanta gente. Podemos vivir con menos y simplificar nuestras vidas. “Es fácil dejar de trabajar arduamente”. Al igual que las drogas, la adicción al trabajo produce cambios bioquímicos en nuestro cerebro y conjuntos complejos de conductas, por lo que cambiar nuestro estilo  de vida puede ser muy difícil.

La adicción al trabajo puede también desarrollar problemas de salud como la “afluenza”, enfermedades cardiovasculares, gástricas, hipertensión, musculares, insomnia y ansiedades.

Prevención e Intervención.

Es primordial que se esté consciente de la existencia del problema y la convicción de que se quiere hacer algo al respecto. El trabajador tiene que tener en cuenta que:

  • Hay una gran cantidad de cosas para disfrutar, no solo el trabajo.
  • En las tareas laborales es importante y necesario  delegar.
  • La jornada laboral es de 8 horas.
  • El trabajo para realizar en casa debe ser la excepción.

Además, el abordaje psicoterapéutico de la adicción al trabajo deberá de realizarse con el mismo esquema que cualquier otra adicción, para recobrar el equilibrio laboral y personal en su vida. (psicologia-online.com)

La Intervención. Nuestro cambio de dirección viene en forma de Intervención, una barrera que se interpone en nuestro camino y nos dice que no podemos seguir adelante. Ese es el final del camino. Cuando llegamos a ese punto empieza la recuperación. Para unos esta barrera viene en forma de acusación legal como por ejemplo “conducir bajo la influencia del alcohol” lo cual dice la manera de beber esta fuera de control. Para otros es el cónyuge que dice que a menos que nos sometamos a tratamiento, nos dejará. Intervención no significa que vamos a seguir haciendo lo que estábamos haciendo antes y esperar resultados diferentes. Nos vamos a humillar, y vamos a buscar ayuda. Vamos a cambiar!

Al otro lado del espectro de la vida ocupada, el trabajo y la acumulación, están los conceptos totalmente extraños para la mayoría de los estadounidenses: quietud, simpleza, y soledad. Tomar tiempo para estar a solas, en silencio es necesario cada día para poder mantener un equilibrio mental saludable. Jugar es otra manera de mitigar los efectos negativos de una vida de trabajo frenetica. Caminar por la playa, saltar sobre piedras en el agua, recoger flores, hacer excursiones a pie, sentarse en un café al aire libre con una taza de café y mirar a la gente, nadar, correr, montar en bicicleta, soplar  burbujas, reir y contar historias.

Descansar el dia de reposo, dejar de lado el trabajo, reunirse con otras personas y adorer a Dios, deleitarse en nuestra relacion con Dios y celebrarla, servir y ministrar a otros, descansar y renovarse.

Isaías 58:13-14 (RVR1960)

La observancia del día de reposo

13 Si retrajeres del día de reposo [a] tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras,

14 entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado.

En Conclusion

El Trabajo es saludable en muchas maneras y es parte natural de nuestra sociedad. Puesto que el trabajo es bueno y necesario y viene con muchas recompensas verlo como algo potencialmente destructor e incluso adictivo puede ser un desafio. La adicción al trabajo como todas las adicciones require de un proceso de sanidad que no es fácil ni tiene atajos, require que se practiquen principios comprobados (Admitir la adicción, grupo de apoyo, Nuevo grupo  de amigos y actividades, abstenerse, prepararse para la recaida, renovacion de nuestra mente, practicar una conducta nueva de recuperación) y exige entender que su situación no es única en ese sentido.

Fuentes:

 

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. Pregúntanos cualquier cosa!
👋 Hola, ¿cómo puedo ayudar?