¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER SU PERSONALIDAD?
La “interacción humana” podría definirse en una sola palabra: personalidad. De modo que resulta difícil separar la interacción de las personas. El éxito en la negociación depende de la comprensión y uso adecuado del tipo de
personalidad de los involucrados y estilo de interacción únicos, así como una adecuada percepción y comprensión de los tipos de personalidad y estilos de interacción de los demás. Conocernos a nosotros mismos es un prerrequisito para conocer a otros; es también la antesala para explotar nuestro poder personal y maximizar nuestra efectividad
en cualquier interacción humana.
PERSONALIDAD: NO TODOS SOMOS IGUALES
La personalidad puede describirse como el sistema dinámico en desarrollo de los atributos emocionales, cognitivos y espirituales distintivos de un individuo. Esa definición, intencionalmente, no limita la personalidad a comportamientos y/o pensamientos característicos porque abundan las percepciones de lo que debe ser considerado como tal.
Existen muchas escuelas de pensamiento y enfoques para analizar la personalidad. Cada persona es capaz de demostrar aspectos o características diferentes de su personalidad en circunstancias diferentes y/o otras personas
diferentes. La cultura también afecta el desarrollo de ciertas características de la personalidad. Conocer estas variaciones es esencial para evaluar las razones y la propiedad de las variaciones, así como para cambiar su comportamiento.
ESTABILIDAD EMOCIONAL Y CONCIENTIZACIÓN
Los términos estabilidad emocional y concientización provienen del Modelo de los cinco grandes (Digman 1990) de la teoría de la personalidad. Reflexione sobre los siguientes enunciados y decida si usualmente describen su comportamiento o no. Sería útil pedirle a alguien más que le diga qué tan bien éstos se apegan a su comportamiento.
● Me preocupo mucho.
● A menudo experimento angustia y tensión.
● Me molesto con facilidad y de manera rápida.
● Tiendo a ser malhumorado.
● En situaciones tensas, no permanezco en calma.
● Soy nervioso en cualquier circunstancia.
● Con frecuencia me resulta difícil controlar mi carácter.
Esta primera dimensión de la personalidad se utiliza para describir su comportamiento en una situación de angustia. Si normalmente permanece ecuánime, calmado, sereno y confiado cuando se enfrenta a factores estresantes inesperados, entonces debe evaluarse como alguien que tiene una estabilidad emocional alta. Por el contrario, si los
factores estresantes inesperados con frecuencia le hacen sentir muy ansioso, nervioso, tenso e incluso hasta pierde la confianza o cambia su comportamiento de forma negativa, y encuentra que los enunciados anteriores lo describen bastante bien, entonces debe evaluarse como una persona con una estabilidad emocional relativamente baja.
Ahora considere el siguiente grupo de expresiones y decida si más o menos describen su comportamiento típico. De nuevo se recomienda realizar esta evaluación apoyado en alguien que cuente con suficiente experiencia sobre usted.
●Siempre soy cuidadoso y concienzudo.
● Hago planes.
● Me organizo.
● Soy eficiente.
● Soy confiable.
● Soy diligente.
● Persevero y llevo las cosas hasta su culminación.
Si usted por lo general no es confiable, se distrae o se desorganiza con facilidad, no cumple con las fechas de entrega, posterga, abandona o no termina los proyectos, las tareas o encomiendas, entonces debería evaluarse como alguien con una responsabilidad relativamente baja. Si usted es muy confiable, organizado y centrado, además siempre
cumple con los compromisos, completa los proyectos y planes, busca altos niveles de competencia y cree que los enunciados describen su comportamiento usual muy bien, debería probablemente evaluarse como alguien con un alto nivel de responsabilidad.
CENTRO DE CONTROL O LOCUS DE CONTROL
El término centro o locus de control se utiliza para describir el gradomen que cada persona cree controlar lo que sucede en su entorno (Rotter 1966). Se dice que las personas cuando creen tomar el control tienen un locus de control interno, mientras que aquellas quienes creen que lo sucedido es el resultado de la casualidad o de las acciones de otros, tienen un locus de control externo. No es necesario pensar que uno controla todas las cosas y por completo el destino para tener un locus de control interno. Un buen indicador de un locus de control interno sería
que uno se responsabiliza de una evaluación de desempeño mediocre.
Los individuos con un locus de control interno extremadamente alto también tienden a aceptar la responsabilidad por las acciones de otros a quienes controlan, como en el caso de los subordinados. Un buen indicador de un locus de control externo sería que la misma persona atribuyera un desempeño mediocre a razones ajenas a él, como la interferencia de otras personas o la injusticia de los demás.
AUTOSUPERVISIÓN
Se podría pensar que la autosupervisión es su factor de constante cambio. Pero no concluya que es necesariamente un rasgo negativo. La autosupervisión es el término más utilizado para describir la habilidad de un individuo para adaptar o cambiar su comportamiento con base en los factores de circunstancia o situación (Snyder 1987). Las personas con un nivel elevado de autosupervisión ajustan su comportamiento para favorecer a la gente y las situaciones; las personas con un bajo nivel de autosupervisión permanecen constantes en su conducta a pesar de los requerimientos de las circunstancias, así que expresan sus mismas actitudes y comportamiento a pesar de cualquier situación que pudiera indicarles lo contrario. Si en su caso se encuentra consciente de los indicadores externos y reacciona a ellos modificando las expresiones y la conducta, probablemente debería considerarse como alguien con un nivel de autosupervisión relativamente alto. Si por el contrario el comportamiento, expresiones y conducta permanecen constantes ante circunstancias externas, entonces debe evaluarse como una persona con
una autosupervisión muy baja. Si se jacta de tener un comportamiento constante, siempre de acuerdo con lo que piensa, es muy probable que sea alguien con un nivel de autosupervisión bajo.
No hay Judío, ni Griego, no hay siervo, ni libre, no hay varón, ni hembra: porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús. Gálatas 3:28: 28
Continua en el próximo artículo…
Universidad Cristiana Logos – Tu pasión, nuestra misión!
Visítanos >>>> https://universidadlogos.com/