Continuación de la Personalidad

NECESIDADES DE LOGRO, PODER Y AFILIACIÓN

La teoría de las necesidades motivacionales de David McClelland (McClelland 1961, 1975) también abarca los aspectos de la personalidad que son relevantes en nuestro estudio. Él y sus asociados investigaron cierto comportamiento relativo a las necesidades de logro, poder y afiliación. Todos tenemos cierto nivel de cada una de estas necesidades; sin embargo, es la fuerza de cada necesidad en relación con los demás, lo cual afecta el comportamiento y el desempeño.
Los individuos con una elevada necesidad de logro tienden a la excelencia. También buscan las responsabilidades, anhelan el crédito por las soluciones y la retroalimentación. Los triunfadores de manera común toman riesgos moderados.

En tanto que la necesidad de poder es analizada siguiendo dos líneas: la personal y la social; nuestro enfoque se centra en la necesidad de poder personal. Aquellas personas con una elevada necesidad de poder personal buscan el poder sobre los demás. Ellos controlan o provocan un determinado comportamiento en otros. El poder social, por otra parte, es el poder de permitir a los demás que destaquen y el poder de la creación de un bien mayor.
Las personas con una necesidad de afiliación elevada buscan interacciones y relaciones placenteras, así como amigables. Se deleitan en la cooperación y el entendimiento mutuo, además tienden a alejarse de las interacciones competitivas.
Al evaluar la fuerza relativa de estas necesidades, puede considerar aquello que espera que los demás digan sobre usted después de partir de esta vida. ¿Le gustaría más ser descrito en términos de sus logros materiales? ¿Su mayor satisfacción sería ser recordado como una persona cálida y cariñosa? ¿Le gustaría ser reconocido por haber ayudado a otros a sobresalir?

Además de pensar sobre cómo siente al identificarse con cada una de estas necesidades, podría aprender acerca de la fuerza relativa de las mismas en su personalidad examinando cómo evalúa y explica las historias y motivos de otros. Éstos pueden ser sobre gente real que conozca o historias inventadas sobre extraños que aparecen en revistas o fotografías. Así cada uno proyectamos nuestros propios motivos a los demás, de modo que imaginado o inventado sobre otros revelará algo sobre sí mismo. Procure encontrar esos temas en sus historias. Si frecuentemente se enfoca en la amistad, la afiliación y el amor, éste puede ser un reflejo de una necesidad de afiliación relativamente alta.

Si con frecuencia se enfoca en el control y la influencia sobre otros, puede ser un reflejo de que su necesidad de poder personal es relativamente alta. Finalmente, si se enfoca con más frecuencia en el logro y la responsabilidad, esto refleja de manera relativamente alta la necesidad de logro.

MAQUIAVELISMO

El maquiavelismo toma su nombre de Nicolás Maquiavelo y se relaciona de manera cercana con los valores y la ética. Además es el nombre utilizado para medir el grado de la propia motivación por la ganancia personal. También mide la disposición del interés propio sobre todos los demás intereses. Una persona con un alto nivel de maquiavelismo
cree que el fin siempre justifica los medios. Esa persona enfoca las situaciones con un alto nivel de competitividad y ardides. Un nivel alto de maquiavelismo está relacionado con un comportamiento manipulador y engañoso al tiempo que identifica la posesión de valores y ética de tipo situacional. Debido a la naturaleza de este rasgo, ¡los cuestionarios  para medirlo son aptos para producir resultados imprecisos! Puede estudiarse a sí mismo para evaluar su nivel acerca de este rasgo.

PREFERENCIAS JUNGUIANAS DE LA PERSONALIDAD

Jung (1968) analizó las siguientes cuatro dimensiones: 1) la fuente personal de energía, 2) la manera de asimilar la información, 3) el estilo de procesar la información y/o tomar decisiones y 4) el estilo de estructurar o interactuar con el mundo exterior. Jung acuñó un término que describe los dos extremos de cada dimensión. Esas preferencias
se derivan de una combinación entre genética y las primeras experiencias.
La mayoría de los individuos conservan una preferencia aun cuando desarrollan sus capacidades opuestas. El grado al cual dichas predisposiciones se desarrollan depende del propio entorno incluyendo la cantidad e importancia del contacto con gente de gustos similares o diferentes, así como del tipo de actividades que llevamos a cabo.

El opuesto de cada preferencia está presente en el inconsciente, e influye en el comportamiento de cada persona. A menudo, las muestras de comportamientos distintos a los gustos afines son vistas por los demás como aberraciones. La mayor parte de los individuos poseen preferencias, aunque los individuos difieren en la fuerza relativa de sus
gustos.

EXTROVERSIÓN E INTROVERSIÓN: FUENTES PERSONALES DE ENERGÍA

Los extrovertidos comentan mucho sobre lo que observan y juzgan esos hechos. Se cargan de energía mediante el contacto con la gente y la acción de ésta, pero se cansan cuando pasan mucho tiempo a solas.
Ellos prefieren hablar que escuchar y con frecuencia hablan antes de pensar. Los extrovertidos prefieren trabajar en grupos para probar sus ideas en los demás, y que éstas sean una afirmación en los demás.
A menudo hablan antes de que la respuesta o solución llegue a ellos. La teoría original de Jung (1968) describía la fuente personal de energía de alguien en relación al punto de vista que ésta tuviera del mundo.
Por consiguiente, los extrovertidos tienen una opinión externa y objetiva; los introvertidos poseen un punto de vista interno y subjetivo. Los introvertidos tienden a guardarse las observaciones y los juicios. Este tipo de personas obtiene su energía de los pensamientos e ideas y pueden agotarse si interactúan de forma prolongada e intensa
con diferentes personas. Los introvertidos prefieren escuchar que hablar y se arrepienten por no haberse expresado. Piensan antes de hablar, aplazan las respuestas. Los introvertidos se rejuvenecen cuando pasan tiempo a solas con sus pensamientos y de modo frecuente sienten la necesidad de aislarse después de un periodo prolongado con
muchas personas. Los introvertidos generan ideas o trabajo a través de los problemas. Se les percibe como buenos oyentes y se les define como tímidos o reservados. Los introvertidos también tienden a enojarse cuando alguien plantea lo obvio o replantea algo que ya se ha dicho.

En las siguientes listas se presentan palabras descriptivas que deben ayudarle a la autoevaluación. En combinación con la explicación anterior, utilice las siguientes palabras para determinar si es usted más o menos un extrovertido o un introvertido. 

Extrovertido (E)                                           Introvertido (I)
Sociable                                                          Territorial
Interactivo                                                     Se concentra
Externo                                                           Interno
Amplio                                                            Profundo
Extenso                                                           Intenso
Relaciones múltiples                                    Relaciones limitadas
Eventos externos                                           Reacciones internas
Vive en grupo (gregario)                              Reflexivo
Habla, después piensa                                  Piensa, después habla

Si existiera una escala entre ambos extremos, ¿se colocaría más hacia la fila de extrovertido o hacia la de introvertido?

 

 

 

 

 

 

Universidad Cristiana Logos – ¡Tu pasión, nuestra misión!

Visítanos >>>> https://universidadcristianalogos.com/

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. Pregúntanos cualquier cosa!
👋 Hola, ¿cómo puedo ayudar?