La Técnica de Pomodoro y Cómo Puede Apoyar el Proceso Educativo

  1. La Historia del Método. Esta técnica fue inventada por Frances Cirillo en los años 80, su objetivo principal es maximizar el tiempo y la eficiencia al limitar 25 minutos de concentración ininterrumpida. Francesco descubrió durante su primer año de universidad al darse cuenta de que se estaba distrayendo y no estaba usando su tiempo de estudio eficientemente, cogió un temporizador de cocina en forma de tomate, lo puso durante 10 minutos y trató de trabajar con firmeza durante esos 10 minutos sin hacer nada más. Con más pruebas y ajustes, Cirillo se estableció en un marco estructurado para lo que él llamó la Técnica Pomodoro (llamada así por la palabra italiana para «tomate», en referencia a su temporizador original de la cocina). Y le funcionó forzarse a concentrarse antes de recompensarse con un descanso, le ayudó a hacer más cosas, incluso con el tiempo de descanso. (DHDarioHerrera.com, 2018, Productividad 101: El método de Pomodoro y herramientas para llevarlo a la práctica). En particular, Francesco Cirillo creó la Técnica Pomodoro porque vio la necesidad de encontrar un método de estudio en el que pudiese gestionar y administrar el tiempo que dedicaba a cada tarea. Y ahí comenzó la andadura del Método Pomodoro. En efecto, el Método Pomodoro es básicamente una herramienta de gestión y organización del tiempo que dedicamos a cada tarea, bien sea a lo largo de la jornada laboral o durante el tiempo que dedicamos al estudio. El éxito de esta técnica de estudio es que hace más llevadera la tarea que tenemos entre manos y además nos permite saber el tiempo real que nos lleva cada cosa, llegando a ser más conscientes de cómo empleamos nuestro tiempo. Partimos de la base de que, a diferencia de los ordenadores, para ser capaces de obtener nuestro mejor rendimiento mental debemos organizar nuestro tiempo de estudio teniendo en cuenta el funcionamiento de nuestro cerebro, con sus picos y valles. Por este motivo la técnica de Pomodoro nos propone estructurar el tiempo de estudio en espacios de tiempos cortos pero de alta intensidad, seguidos por pequeños descansos que harán que tu tarea sea mucho más llevadera. Esta premisa es la base de la técnica de estudio de Pomodoro. (Educalive.com, 2019, La Técnica de Estudio Pomodoro).
  2. Ventajas de la Técnica Pomodoro:
  • Hace que estés centrado en algo al 100%, nada de multitarea.
  • Mejora mucho la productividad si lo utilizas habitualmente.
  • Tomas consciencia plena del tiempo que dedicas a cada tarea o asignatura.
  • Es un método perfecto para organizarte bien y aprender a priorizar.
  • Es una técnica perfecta para los procrastinadores, ya que al estar compuesta por periodos cortos de tiempo, es más sencillo olvidarnos de la pereza.
  • Es compatible con cualquier método de estudio. (Educalive.com, 2019, La Técnica de Estudio Pomodoro).
  1. Desventajas de la Técnica Pomodoro:
  • Es muy inflexible. Puedes adaptar los tiempos a tu estudio, pero muy poco. No puedes dedicar periodos de 45 minutos y descansos de 15 o estudios de 15 y descansos de cinco minutos. ¿Puedes adaptarla? Sí, pero no demasiado. Tiene una estructura que hay que llevar a cabo intentando modificarla lo menos posible.
  • Es muy absorbente y para que funcione bien no puedes parar en medio del estudio o tarea para contestar una llamada o hablar con alguien.
  • Es incompatible para un estudio o trabajo en grupo. Es una técnica totalmente individual.
  • No sirve para trabajos creativos, es más, es contraproducente. No es bueno para nuestra creatividad el ponernos como meta tres pomodoros para realizar una tarea concreta. (Educalive.com, 2019, La Técnica de Estudio Pomodoro).
  1. Cómo Puede Apoyar el Proceso Educativo. Teóricamente, las pausas regulares, y el hecho de entregar un resultado eficaz frente al tiempo que se nos acaba, agilizan los procesos mentales y su calidad. Además, al prevenir el hacer multitareas, provoca que la focalización sobre una sola actividad sea mayor y sostenible. Así mismo, este sistema pomodoro se relaciona con conceptos usados en el desarrollo de softwares, como el timeboxing (caja de tiempo) y el desarrollo iterativo e incremental. Ambos apuntan en la dirección del desarrollo ágil de las ideas y los conceptos. (IkigaiAgenciaDigital.cl, S.F., Técnica Pomodoro: ¿Qué es y para qué sirve?). También, la técnica de Pomodoro combina periodos de tiempo de trabajo muy intenso con descansos. Esto significa que depende de qué tareas debas hacer es recomendable utilizarla o no. Por ejemplo, esta técnica es perfecta para estudiar materias densas, que requieren mucho tiempo de estudio: Derecho romano, Filosofía o Historia del siglo XX son candidatas perfectas para emplear la técnica Pomodoro. Igualmente es un método perfecto para estudiar oposiciones ya que requieren de horas y horas, sentado tras una mesa para poder asimilar bien lo que estás estudiando; el método Pomodoro es una forma estupenda de aumentar tu productividad, pues al estudiar de manera intensiva y sin distracciones de ningún tipo hace que tu tiempo de estudio sea mucho más efectivo. A esto además tienes que añadir que hacer pequeños descansos cada poco tiempo, lejos de ser improductivo, ejerce justo el efecto contrario: hace que te centres más y mejor en lo que estás haciendo durante el tiempo de alta actividad, con lo que aumenta mucho tu rendimiento. Así pues, estudiar intensivamente durante un espacio de tiempo limitado el cual, tras finalizar, es seguido por un breve descanso, hace que se maximice exponencialmente nuestro rendimiento cerebral. Por eso es tan efectiva esta técnica a la hora de estudiar, porque llevándola a cabo convierte tu sesión de estudio en un Entrenamiento de Intervalo Mental, ya que se basa en un entrenamiento intensivo que te ayudará a mantener un alto rendimiento y potenciar tus capacidades. Y de esta manera sustentando el proceso educativo. (Educalive.com, 2019, La Técnica de Estudio Pomodoro).

Conclusión. De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando y en mi opinión, “La Técnica Pomodoro” es un método de gestión o administración de tiempo para mejorar la productividad laboral o el rendimiento académico del individuo que desee aplicarlo a sus necesidades; siempre y cuando este realice las cinco etapas que lo conforman: 1) Planeamiento, 2) Anotación, 3) Registro, 4) Proceso, y 5) Visualización; de otra manera este sistema puede llegar a ser un reto para las personas indisciplinadas y procrastinadoras. Aún así, la Técnica Pomodoro contribuye a reducir las distracciones y mejora el enfoque del individuo que lo aplica. También, a la hora de estudiar y cumplir con las asignaciones a tiempo, la Técnica de Estudio Pomodoro es muy eficiente. En conjunto, aunque a veces referido(a) como “La Técnica de Estudio Pomodoro” o el “Método (Sistema) Pomodoro”, lo cierto es que fue creado como un método de estudio en el que se pudiera administrar el tiempo dedicado a cada tarea. Y así funciona según el testimonio de sus usuarios. 

 

Martha V. Noyola

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. Pregúntanos cualquier cosa!
👋 Hola, ¿cómo puedo ayudar?