Segunda parte.
Carlos Eduardo Sánchez Calvetti
…
JUAN CALVINO Y LA REFORMA EN SUIZA (1509-1536)
Juan Calvino, creador de una nueva doctrina reformista en Europa, El calvinismo nació en Noyon, localidad de la Picardía, en Francia, en 1509. La vida de Calvino se desarrolla en cuatro etapas bien diferenciadas.
- a) En Francia (1509-1536).
Estudio en Paris en el colegio Montaigu y en la Universidad igualmente en las universidades de Orleans y Bourges, egresado con títulos en letras y derecho, observo desde su patria el desarrollo de la reforma, sus tendencias y reacciones, mostrándose más cauteloso y metódico que Lutero esperando tener una sólida preparación y encaminándose en la corriente del humanismo antes de manifestarse como reformista, la cual hizo publica en su libro “Institución de la religión cristiana” en Basilea 1536, la cual dedico irónicamente al rey de Francia Francisco I quien era defensor del catolicismo, esto le consto la expulsión de su patria.
- b) En Ginebra (1536-1539).
Encontró la reforma ya avanzada con Ulrico Zwinglio y Guillermo Farel, haciendo pareja con Farel y las ideas luteranas que predicaba de donde tomó un conjunto de dogmas y practicas dando origen a la nueva corriente reformista el calvinismo, de allí por poner en práctica sus ideas fue expulsado.
- c) En Estrasburgo (1539-1541)
Se puso en contacto con Lutero, se procuró buenas relaciones para establecer una red de propaganda de sus ideas por todo el norte, se fundaron agrupaciones calvinistas
- d) Dictadura de Ginebra (1541-1564).
Calvino permanecería en Ginebra hasta el día de su muerte en el año 1564, tomó la posición de consejero y predicador de manera impresionante influyo para que se estableciera lo que se conoce como la “Dictadura de Ginebra”
Características:
- El Estado y la Iglesia se juntan, la Iglesia se impone sobre el Estado. Con esta guía se gobierna a Ginebra. Los laicos deben cumplir rigurosamente todos los dictados de la Iglesia.
- El máximo organismo gubernamental es el Consistorio, conjunto de seis fieles con el rango de ministros y doce ancianos encargados de hacer cumplir todos los dictados de la Iglesia.
- Todo habitante de Ginebra es sometido a vigilancia tanto en su vida privada como pública por el Consistorio en cuanto a:
- Su nombre debe ser escogido de los nombres que aparecen en la Biblia
- El vestuario moderado en color y confección, el cabello de los hombres corto y el de las mujeres sin extravagancia.
- Comida no golosa y beber vino no extranjero.
- Prohibidas las fiestas, deporte, teatro y reuniones numerosas.
- Prohibida las palabras obscenas, las blasfemias, los juramentos y los refranes.
- No leer libros supersticiosos, ni consultar magos o adivinos brujos y curanderos ni escribir al extranjero.
- Se debe seguir la doctrina calvinista y asistir puntualmente a todos los oficios. No debe ser hereje para lo cual pesa la pena de muerte como le ocurrió al gran científico y médico español Miguel de Servet en 1553.
- No debe descuidarse el trabajo cotidiano y la cultura, por ello fue creada por Calvino la Academia (Universidad) con las facultades de Teología y Filosofía. Con esta rígida disciplina el calvinismo se propago y se extendió a Francia con el nombre de Hugonotismo, a Escocia como Previsterianismo, e Inglaterra como Puritanismo.
La vida de Juan Calvino está llena de grandes enfrentamientos, aunque más cauteloso que Lutero, fue más radical y confrontador lo que le costó ser expulsado por los poderosos, de Francia y Suiza, pero llego a imponer sus pensamientos reformistas de la mano de Martin Lutero, estableció la dictadura de Ginebra logrando expandir el calvinismo a Francia, Escocia e Inglaterra. |
EL ANGLICANISMO:
Es la denominación que tomó la iglesia reformada en Inglaterra, está integrada por una combinación católico-calvinista, del catolicismo tomo el aspecto externo, el jefe de la iglesia anglicana, es el mismo jefe en lo político, uniendo estado con iglesia. Al Papa no se le considera sino como “Obispo de Roma”. Del calvinismo tomó los dogmas y los sacramentos y la imposición de la lengua nacional para las oraciones. Por esta razón los anglicanos creen en la predestinación, en los sacramentos del bautismo y la cena del Señor, sus reuniones son similares a las calvinistas, todo se hace en inglés y las oraciones según el libro de oraciones conocido como el “Prayer Book”.
Su origen e integración se desarrolla paralela al gobierno de los cuatro monarcas Tudor (dos reyes y dos reinas entre los años 1509 y 1603 estos son: Enrique VIII y sus tres hijos, Eduardo VI, María I e Isabel I).
Enrique VIII (1509-1547).
Se destaca con cuatro matices:
1- Enrique VIII fue inicialmente católico, había recibido una formación religiosa y se le concedió el título de defensor de la fe al oponerse a Martin Lutero por parte del Papa.
2- Impulso La “Iglesia católica nacional” cuyos dogmas eran los mismos que los del catolicismo, pero con la excepción de que el jefe máximo no era el Papa sino el rey. Todo esto como consecuencia de que el Papa le negó el divorcio de Catalina de Aragón.
3- Aplico el divorcio y lo ejerció como quiso porque se casó seis veces. Primero con Catalina de Aragón, madre de María I, luego con Ana Bolena, madre de Isabel I, tercero con Juana Seymur, madre de Eduardo VI, seguidamente sus tres últimas esposas fueron: Ana de Cleves, Catalina Howard y Catalina Parr.
4- Desató persecuciones contra los católicos y protestantes oponentes al cisma y por querer una reforma real, muchos fueron ejecutados entre ellos, su propio canciller Tomas Moro, quien prefirió la muerte antes de acatar las decisiones cismáticas.
Eduardo VI (1547-1553).
Llegó muy joven al poder, por lo que tuvo que tener como regente a Eduardo Seymur su tío, duque de Somerset y al duque de Northumberland. Estos junto con el arzobispo de Canterbury dieron entrada al Calvinismo el cual tomo el nombre de puritanismo.
María I (1553-1558).
Fue bien acogida inicialmente logrando reponer la práctica del catolicismo, pero al casarse con Felipe II de España, los ingleses lo consideraron un acto hostil ya que no querían a los extranjeros. Para oponerse María debió implantar tribunales sumariamente a los protestantes, se cuenta que ejecuto a trecientos en la hoguera, juicio que le valió el nombre de María la sanguinaria.
Isabel I (1558-1603).
Impuso el absolutismo en Inglaterra ya que convencía al parlamento sobre las medidas que deseaba poner en práctica, este aprobó los dos estatutos más importantes sobre religión: El acta de Supremacía y el acta de Uniformidad, la primera desconocía la autoridad del Papa sobre el anglicanismo y la segunda imponía el culto en ingles con Isabel I y sus dos aspectos católico y calvinista se logró la conformación de la nueva iglesia.
Sin lugar a dudas que el Anglicanismo tiene su fundamento más fuerte en el calvinismo en combinación con el catolicismo, desarrollándose como credo en Inglaterra con el respaldo de la monarquía, desatando una persecución sin excepciones a todos sus oponentes fueran católicos o protestantes, para finalmente conformar bajo el reinado de Isabel I la nueva Iglesia. |
LA CONTRARREFORMA O REFORMA CATÓLICA:
Es el movimiento del catolicismo que se da en el mismo siglo reformista XVI, con dos objetivos: corregir las fallas que dieron origen a la Reforma y detener su avance recuperar países conquistados por ella.
Se manifiestan tres aspectos: La reimplantación de los tribunales de la inquisición, creación de la compañía de Jesús y la reunión del Concilio ecuménico de Trento.
La Inquisición:
Fue una institución creada por el papa Gregorio IX en el siglo XIII, para investigar y juzgar a los acusados de herejía o brujería, los Reyes Católicos la implantaron en España a finales del siglo XV y le dieron carácter de tribunal estatal y eclesiástico. Luego el Papa Paulo IV la restableció para el mundo católico en el siglo XVI para detener el avance del movimiento reformista, estaba formado por clérigos, el proceso se iniciaba recibiendo las acusaciones, seguida por una investigación sobre la validez de las mismas, finalmente se buscaba la confesión del reo para lo cual, se podía emplear la tortura.
La Compañía de Jesús:
Fundada por San Ignacio de Loyola, un soldado peregrino y sacerdote nacido en Guipúzcoa España (1491-1556). Fue un corriente caballero de la época, lucho en las guerras franco-español en Pamplona fue un apasionado por la vida de Santo Domingo y San Francisco de Asís, lo que lo llevó a imitarlos y a cambiar su vida de soldado de guerra a militar de Cristo. Estudio teología en Alcalá de Henares y Salamanca y luego en Paris. El 15 de agosto de 1534 Fundó la compañía de Jesús con un grupo de condiscípulos de la Universidad, fue reconocida dos años después como orden religiosa por el Papa Paulo III.
La contrarreforma, también conocida como la reforma católica, buscó corregir, los errores cometidos y en el mismo siglos XVI durante este proceso, surgen tres importantes aspectos que lejos de mejorar empeoran a mi criterio la forma de conducir los destinos de la Iglesia, ya no sería la religión de manera voluntaria a la que se puede acudir en busca de ayuda y con libertad para hacerlo, sino la impuesta por la fuerza ¿Qué es sino la fuerza lo que promovió la inquisición, la compañía de Jesús y el concilio de Trento?. |
Normas disciplinarias:
Estas se encuentran en las Constituciones preparadas por el fundador. Son soldados de Cristo. Como todo cuerpo militar, tiene un lema: “A Mayor Gloria de Dios”, siglas A.M.D.G. Su uniforme: el hábito negro. Norma militarista: la obediencia sin discusión al superior. Esta escalonada en sus autoridades como el cuerpo del ejército la comanda el general de la orden, elegido de por vida por una asamblea.
Obediencia a los votos de las demás órdenes monásticas: pobreza, castidad y obediencia, los jesuitas agregan el de obediencia al Papa.
Como toda institución de disciplina militarista, la Compañía de Jesús sigue ejercicio; estos son los célebres ejercicios espirituales, escritos por San Ignacio para ser hechos en un lapso máximo de cuatro semanas y hoy adaptados a períodos más cortos y seguidos no sólo por los jesuitas sino por otras congregaciones religiosas y por fieles en general.
Los jesuitas iniciaron una entusiasta acción en diversos campos empezando por la enseñanza en todas las ramas y dedicándose especialmente a los hijos de las clases influyentes. Siguieron con una gran obra misionera en todo el mundo. Entre sus misioneros más importantes se encuentra San Francisco Javier que se fue a llevar el cristianismo hasta la China y la India. En la propia Europa detuvieron la propagación de la reforma no permitiendo que esta fructificara en Austria, principado de Baviera y los países bajos del sur (Bélgica). En América se dedicaron a la evangelización de los indios.
A través de la historia, la Orden Jesuita se ha relacionado con la guerra y el genocidio, siendo expulsada oficialmente de muchos países, incluyendo Francia e Inglaterra, aunque aún permanece activada en muchos países su propósito principal, “la perfección cristiana propia y ajena para la gloria y servicio de Dios”.
|
EL CONCILIO DE TRENTO (1545-1563)
La inauguración del Concilio de Trento, tuvo lugar en la ciudad italiana de Trento, el 13 de diciembre de 1545, creado para evitar el colapso de la cristiandad. Entre (1545-1563), gracias a la decisión del Paulo III y Paulo IV con la colaboración de los monarcas, Carlos V, emperador de Alemania y el rey de España Felipe II.
La meta principal que se persiguió fue corregir todos aquellos errores y tergiversaciones disciplinarias que habían dado causa a los reformadores para que se levantaran contra la iglesia. Las decisiones principales fueron las siguientes:
1.- La doctrina de la salvación: esta se logra por la fe, por las buenas obras (limosnas, mortificaciones, confesión, comunión) y la oración.
2.- Las fuentes de fe: son la Biblia y la tradición. La Biblia puede ser leída pero no interpretada libremente sino según los teólogos. Fue establecida como Biblia auténtica la traducción hecha por San Jerónimo en el siglo V, la “Vulgata”.
3.- Sacramentos: son medios de santificación. Se establecieron siete: bautismo, confirmación, penitencia, comunión, matrimonio, orden sacerdotal y extremaunción.
4.- En la comunión se estableció como punto de fe la creencia en la transubstanciación del cuerpo y sangre de Cristo. El sacramento lo hacen bajo dos especies (pan y vino).
5.- El matrimonio se estableció como sacramento indisoluble. Solo la muerte puede separar a los esposos.
6.- Orden sacerdotal: debía cumplirse previo estudio en seminarios. El celibato se hizo voto para los sacerdotes.
7.- Idioma de la iglesia: obligatoriamente fue el latín, usado en los oficios religiosos.
8.- Control de lectura de los fieles: se creó la Institución del Índice para señalar los libros prohibidos por ser perniciosos para los católicos y la iglesia en sí.
Se puede concluir que el Concilio de Trento fue una treta para implantar una dictadura religiosa suave y aceptable, donde los devotos miembros pudieran continuar fieles dentro de la religión, sin tener que emigrar hacia otras posiciones reformistas, luteranas, calvinistas, o protestantes. |
CONCLUSIÓN
Hoy en muchos países podemos disfrutar de las luchas y las conquistas que en el pasado se libraron, estos hechos memorables, valientes y temerarios que costó las vidas de hombres y mujeres, quedaron estampadas en la historia, finalizando la edad Media y a principios de la edad Moderna con la caída del imperio romano. Existen muchísimos elementos que arrojan veracidad a los hechos históricos que acaecieron durante la Era de la Reforma, debido a la situación político religiosa en que se vio envuelta la iglesia. Surgen hombres de un gran corazón como lo fueron Martin Lutero y Juan Calvino que sacaron desde el fondo de los baúles del olvido, los valores incorruptibles de las sanas enseñanzas doctrinales de la Palabra de Dios. El gran aporte que estos elegidos por Dios dieron a los cristianos que para la época intentaron levantar su voz sin lograr ser escuchados, es también muy significativo en nuestros tiempos, su valiente posición ante la jerarquía eclesiástica, rompió con los parámetros dogmáticos inviolables por muchas generaciones. Aunque la Contrarreforma logró recuperar algunos espacios perdidos, nunca más tendremos que vivir el sometimiento mediante imposiciones política ni religiosa que por medio de dictaduras religiosas se trató de implementar, para no hacer la voluntad de aquel que nos tomó como soldados, embajadores, reyes y sacerdotes del Reino de los cielos.
BIBLIOGRAFÍA
Áureo Yepez Castillo, HISTORIA UNIVERSAL, 13va Edición, Editorial Larense, Caracas 1984 pág. desde 342 a la 371.