Primera parte.
Carlos Eduardo Sánchez Calvetti
En este recorrido por la historia y en el desarrollo de esta investigación trataré lo concerniente a los momentos previos a la reforma, cuales fueron esos valientes hombres que pudieron expresar sus desacuerdos contra la manera como hasta entonces se venía manejando lo religioso, en una mezcla con intereses personales jurídicos y políticos y cuanto provecho se obtenía, de quienes dejándolo todo y bajo engaño se empobrecían mientras que otros se hacían cada vez más poderosos, influyentes, famosos y ricos, cuantos años transcurrieron y cuantos entregaron sus vidas hasta lograr ver cambios transcendentales que afectaron no solo las vidas de hombres y mujeres de la épocas sino que en la actualidad siguen de alguna manera vigente y ha permitido la expansión más extraordinaria que se conozca del evangelio del reino. Cuáles fueron los contratiempos que se presentaron durante la reforma, por quienes fue promovida, quienes se opusieron, de igual manera trataré lo concerniente a Martin Lutero y Juan Calvino, grandes estudiosos de la biblia luchadores reformistas, cuáles fueron sus propuestas y que trajo como resultado para sus vidas, y para la comunidad cristiana de su época, como fueron atacados, como se dio origen a la contrarreforma el concilio de Trento y desde luego a la Compañía de Jesús(conocida vulgarmente como los jesuitas).
EL PRERREFORMISMO:
Esta etapa estuvo llena de hombres que para la época tuvieron visión y el celo de levantar sus voces para pregonar la verdad de las escrituras que se había apagado durante la edad media, lo que les costó la vida a muchos, pero su obra y su semilla inspiro a muchos y dio vida y plataforma a los reformadores.
Juan Wycliffe. (1324-1384)
Fue un sacerdote profesor de teología de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, ante aquel estado problemático en que se encontraba la iglesia católica y desde su cátedra propuso una reforma basada en tres puntos:
1) La no tenencia del clero de bienes temporales.
2) Que los príncipes de cada estado secularizaran los bienes de la iglesia por ser ellos los gobernantes terrenales.
3) Considerar la biblia como única fuente de fe
Es él quien motiva en el año 1382 una traducción de la Biblia al inglés. Wycliffe también critica la tradicional comprensión católico-romana de la eucaristía: Según él, ningún pastor tiene el poder de transubstanciar los elementos de pan y vino en cuerpo y sangre de Cristo: vino es vino, y pan es pan.
Juan Huss (1369-1415)
Sacerdote checoslovaco, fue profesor y luego rector de la Universidad de Praga seguidor de las ideas de Wycliffe critica la inmoralidad de la sociedad y, especialmente, los vicios del clero: codicia, usura y la simonía están al centro de sus ataques con que llama al arrepentimiento. Hizo énfasis tanto desde la cátedra como desde el pulpito sobre la injusticia del cobro del diezmo, tradujo la biblia al idioma checo desencadenando una verdadera revolución social. El concilio de Constanza lo llamo en el año 1414 y luego de hacerle conocer que sus ideas eran una herejía las condeno y lo condeno a la ejecución en el año 1415.
EL CISMA DE OCCIDENTE:
El Gran Cisma de Occidente, cuya duración fue de 39 años (1379-1417) se debió principalmente a la rivalidad entre los cardenales franceses y los italianos; cada partido quería un Papa de su respectiva nación. Así se llegó a establecer el doble papado, uno en Roma y otro en Aviñón, opuestos entre sí, que dividieron la cristiandad, ocasionando un profundo descontento en la Iglesia, dando naciendo un tercer papado en Pisa.
LA REFORMA:
Es el nombre que se le da a la revolución religiosa que se desarrolló dentro de la esfera del catolicismo en Europa en el siglo XVI contra la misma iglesia católica. Sus hombres proclamaron el retorno al cristianismo primitivo, libertad en cuanto a la lectura de la biblia, no obediencia al Papado, la crítica a la conducta que tenía para la época gran parte del clero, finalmente el cambio de dogmas, creencias y prácticas que se seguían en aquel siglo. El cambio no fue logrado por los reformistas, en respuesta obtuvieron fuerte reacción en su contra
MARTIN LUTERO Y LA REFORMA EN ALEMANIA (1483-1517)
Nació en Eisleben 1483, principado de Sajonia, Alemania, en 1483. Fue un hombre de carácter complejo hasta el punto tal de echarse a morir por cualquier dolencia o preocupación. Entró al convento de los Agustinos Observantes de Erfurt (1505) luego de graduarse en maestro de Filosofía, ordenado sacerdote en el año 1507.
Se destacó notablemente entre sus hermanos de orden. Transferido al convento Agustino de Wittenberg (1508), más tarde en 1511 fue enviado a Roma en misión conventual, en su ascenso se graduó de doctor en teología (1512), Vicario de Distrito de la orden en 1515, pasando a ocupar luego la catedra de teología en la Universidad de Wittenberg.
Leyendo las epístolas de San Pablo creyó encontrar la explicación al problema sobre la condenación eterna y la salvación, el hombre se salva por la fe, es a través del sacrificio de Jesús y no por las obras. En 1517 la publicación de la bula de las indulgencias de León X le sirvió de estímulo para sacar a la luz pública sus ideas.
Las Noventaicinco Tesis y sus Consecuencias (1517-1521).
Lutero reaccionó violentamente contra la “venta” de indulgencias, aunque no pretendió apartarse por ello de la iglesia católica sino dar públicamente soluciones a su problema de la salvación y demostrar los errores cometidos por la jerarquía de la iglesia, dando origen a las Noventaicinco tesis que clavó en las puertas de la Universidad de Wittenberg.
Dieta de Spira (1529).
Debido a que el luteranismo se extendió por toda Alemania y fuera de ella, surgiendo otras sectas reformistas, los católicos alemanes promovieron la reunión de la dieta imperial para contemplar el problema llegando a una decisión:
1º No permitir que el luteranismo se siguiera propagando fuera de los principados del imperio alemán
2º Prohibir en el imperio toda secta diferente a la luterana.
3º Permitir a los católicos la propaganda tradicional de su doctrina.
Los luteranos anabaptistas y zwinglistas protestaron ante estas decisiones y se les conoce desde aquella época con el nombre de protestantes.
LA DOCTRINA LUTERANA.
La doctrina del luteranismo tiene su fundamento básicamente en los puntos reformados que son los siguientes:
- a) El dogma de la salvación por la fe. Sola fide (sólo la fe): es lo único que, mediante la gracia de Dios, nos salva. Ninguna obra puede salvarnos
- b) Lutero admite solo tres sacramentos: Bautismo, penitencia y comunión, se descartó la confesión auricular.
- c) La interpretación personal de la Biblia y la predica de la palabra de Dios. La única fuente de revelación y norma de vida son las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, como autoridad suprema, no cuentan ni los concilios, ni los teólogos, ni los papas, ni los ministros del culto
- d) La relación directa entre los fieles y Dios, la afirmación solo Dios salva, El único fundamento de la fe es Jesús, con ello quieren decir que no creen en la virgen María ni en los santos como intercesores.
La dieta de Worms (1521-1522)
Lutero es llamado a la ciudad de Worms por el emperador de Alemania Carlos V y reunió la Dieta para oírlo, Lutero en una primera reunión se mostró débil y nervioso, al preguntarle si era el autor de aquellos escritos y si se retractaba de lo manifestado allí, pidió una nueva audiencia para responder, en la segunda audiencia admitiendo que eran suyos los escritos finalizo diciendo “No me puedo retractar ni deseo hacerlo porque ni es seguro ni es recto obrar contra mi propia conciencia, aquí estoy no puedo hacer otra cosa. Que Dios me ayude. Amen”. Antes de la segunda audiencia Lutero Oró a Dios de esta manera: “¡Dios todopoderoso! ¡Dios eterno! ¡Cuán terrible es el mundo! ¡Cómo abre la boca para enseñarme los dientes! ¡Y qué débil es la confianza de los hombres en Ti! Si debo confiar en lo que es poderoso según el mundo, ¡estoy perdido! ¡Está tomada la última resolución, y está pronunciada la sentencia! ¡Oh Dios mío! ¡Asísteme contra toda la sabiduría del mundo! Hazlo tú solo, porque no es obra mía sino Tuya. ¡Nada tengo que hacer aquí, nada tengo que combatir contra estos grandes Señores! ¡Mas es Tuya la causa, y ella es justa y eterna! ¡Oh Señor! ¡Sé mi ayuda! ¡Dios fiel, Dios inmutable! ¡No confío en ningún hombre, pues sería en vano! por cuanto todo lo que procede del hombre fallece. Me elegiste para esta empresa. Permanece a mi lado en nombre de Tu Hijo Jesucristo, el cual es mi defensa, mi escudo y mi fortaleza. ¡Dios, acude a mi socorro amén!”
Es un ejemplo extraordinario la forma tan valiente como Martin Lutero se presentó ante la reunión de la Dieta de Worms, presidida por el emperador Carlos V, reconociendo ser el autor de los escritos, pero nunca retacándose de su contenido sino ejerciendo apología de su fe y ante todo presentándose ante el Soberano. Humilde, entregado, dispuesto a morir por la causa de su Dios, y depositando en el toda la confianza esperando recibir su fortaleza, expresado en una tremenda oración en víspera de su segunda audiencia ante la Dieta. |
…
BIBLIOGRAFÍA
Áureo Yepez Castillo, HISTORIA UNIVERSAL, 13va Edición, Editorial Larense, Caracas 1984 pág. desde 342 a la 371.