Bernardo Vazquez
La definición de las parábolas. Esta palabra es derivada del griego en dos maneras, “para” (al lado de) y el verbo “Balo” (arrojar), la palabra da la idea de colocar algo al lado de.
Su origen lo encontramos en el N.T. y sabemos que son originarias de Jesús, pero también se usaban en el A.T. las cuales en hebreo se les llama “mashal” y tiene varios usos, significa; proverbio, enigma, máxima ética, frases breves de sabiduría popular hebrea.
El propósito de las parábolas era con el fin de ser entendidas, pero por causa de la falta de fe, los enemigos de Jesús no la entendían, (Mateo 13:13).
¿Pero cuál es la importancia de las parábolas? He aquí Roberto fricke nos dice que son:
- Son la fuente de mayor a proximidad a las palabras originales de Jesús.
- Son las fuentes más confiables para llegar al Jesús verdadero de la historia.
- Por ser parábolas se entienden como dogmas escatológicos de las cuales se entienden, como estudio de los últimos tiempos.
LA VENIDA DEL REINO DE DIOS
LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR (MARCOS 4:1-19, Mateo 13: 1-19 y Lucas 8:4-8)
Esta es una de las parábolas que podemos decir que no es algo que los primeros oyentes de nuestro señor Jesús no pudieran entender, debido a que muchos de ahí sabrían acerca de la agricultura.
Dentro del contexto en el ministerio de Jesús al explicar la parábola del sembrador era; animar a los oyentes a hacer misiones, para plantear responsabilidades, y para plantear la necesidad del arrepentimiento.
Dentro del contexto latinoamericano es; nos muestra que pese a las injusticias que hay en este mundo, los planes de Dios siguen y la realidad es que “quién es el hombre para parar los planes de Dios” nos muestra que el reino de Dios está en obra pese a las oposiciones.
LA PARÁBOLA DEL TRIGO Y LA CIZAÑA (Mateo 13:24-43)
La parábola nos muestra que era más para los discípulos que para los religiosos y en el contexto para el día de hoy es que hay personas que se cuelan tratando sacar ventaja de los “nacidos de nuevo” queriendo dinero, fama y fortuna, pero, aunque a veces quisiéramos que todo se acabara, la realidad es que Dios es paciente con ellos para que se arrepientan y también sabemos que vendrá un juicio en cual, la cizaña será arrancada y echada al fuego.
LA CRISIS DEL REINO
LA PARÁBOLA DE LA HIGUERA ESTÉRIL (Lucas 13:6-9)
En el contexto sinóptico nos ensena que la higuera, para los del A.T. tendría un significado realmente valioso ya que para ellos representaba prosperidad y el no servir, sería como una catástrofe para las personas de ese tiempo.
Pero desde el punto de vista de nuestro señor Jesús era para sus oyentes y le advertía, que tomaran una decisión, o que se quedaran con su culpa o que aceptaran la gracia de Dios. El ejemplo que podemos dar es que hoy en dia a muchos se les da un gran depósito, pero la realidad es que convierten la gracia de Dios en algo imposible para los que creen debido a que su orgullo hace que el mismo pueblo caiga en necedad por causa de ellos.
En los tiempos de Jesús también existían personas religiosas que parecían higueras, que tenían gran valor por su conocimiento, pero lamentable esas higueras las cubría una nube grande y negra que no le permitían ver más allá de sus narices y que por lo tanto no estaban produciendo para el bien de otros, pero más bien para sus propios deleites.
LA PARÁBOLA DE LOS SIERVOS VIGILANTES Y LA DEL PORTERO VIGILANTE (Lucas 12:35-38, Marcos 13:32-37).
Contexto sinóptico. Un portero era de suma importante ya que se le contrataba para cuidar la casa de cualquier cosa e incluso recibir al dueño a deshoras de la noche. Una vigilia en el tiempo de los aquellos tiempos, era que normalmente seguían las formas de la cultura romana en la cual el vigilante se turnaba en cuatro secciones de la noche, por lo cual el asunto era que, sea vigilante o portero, ellos tenían la obligación de estar atentos para cuando su señor viniera.
Contexto del ministerio de Jesús. Lo que Jesús está enseñando es que sea de portero o vigilante el creyente debería estar alerta porque no sabemos cuándo es la hora en el que el señor regrese por su esposa o su iglesia.
Contexto de hoy en día es. Hoy en día podemos mirar personas que cuidan las propiedades de los dueños, para ese trabajo la persona debería de ser honesta para la obra en la que se le iba a encomendar, de hecho, este cargo, también era para alguien que realmente se preocupara por el bienestar de la familia, en otro caso el dueño no le daría el trabajo. Pero lo que podemos entender de esta parábola es que nosotros debemos de estar siempre con nuestros ojos bien abiertos ya que no sabemos cuándo nuestro señor regrese por nosotros.
LA GRACIA DEL REINO
LA PARÁBOLA DE LA OVEJA PERDIDA (Lucas 15:4-7)
Contexto sinóptico. Esta parábola la podemos casi comparar con las parábolas de la dracma perdida y el hijo perdido. Aunque la oveja perdida Lucas la relata de un contexto histórico y la idea del arrepentimiento de los pecadores tan despreciados por sus contrincantes. Y también en Mateo podemos mirar que es una cuestión más eclesiástica y por la preocupación de los cristianos recién convertidos, que no se extravíen del redil.
Contexto del ministerio de Jesús. El señor Jesús quiere mostrar la necesidad de buscar a los perdidos y por lo cual los fariseos, preferían el estereotipo, del mirarse bien por fuera y mirarse bien entre la gente y se olvidaban de ir por los perdidos y es por eso que Jesús les mostraba que él había venido a buscar lo perdido.
En el contexto del día de hoy. Nos ensena que muchos se extravían por falta de entrega, por falta de fe, disolución etc. pero el enfoque para nosotros es que busquemos a aquellos que no encuentran el camino a casa.
LA PARÁBOLA DE LOS OBREROS DE LA VIÑA (Mateo 20:1-16)
Contexto ministerial de Jesús. Nos muestra que, por la pura gracia de Dios, el da buenas dadivas a los hombres y de la cual Jesús muestra a los religiosos, que hagan lo mismo y que muestren gracia a los hombres.
Contexto para el día de hoy. Encontramos que los primeros que estaban trabajando pensaban que ellos merecían cosas mejores por tener más tiempo. Pero Dios es grande y no tiene preferencias nos da el ejemplo de los trabajadores que llegaron tarde, a quienes hicieron caso al llamado del amo, y he aquí la referencia de que, Jesús los redimió y pago su precio por ellos, nos muestra que en el no hay distinción de personas entre los demás que ya tenían tiempo. Lo que podemos entender es que la grandiosa gracia de nuestro señor Jesús, quien no distingue personas, sin importar a qué horas llega, antes de terminar la temporada en la viña.
“no es nuestro esfuerzo sino la gracia salvadora de nuestro señor Jesucristo quien extendió su mano por aquel a quien le recibió”.
LOS SUBDITOS DEL REINO
LA PARÁBOLA DEL TESORO, LA PERLA Y LA RED (mateo 13:44-50)
Contexto sinóptico. Probablemente estas parábolas fueron dichas en diferentes tiempos. De hecho, algo que se puede contar es que en aquel tiempo donde había batallas, la gente era muy propensa a que hubiera muchos ladrones o saqueadores, lo que se cuenta es que acostumbraban a esconder sus tesoros en vasijas en los campos donde probablemente después un jornalero encontrara el tesoro y no el dueño ya que ellos la trabajaban.
Contexto del ministerio de Jesús. Lo que nos quiere comunicar es que seguirle a él, costaría muy caro e incluso sacrificios, pero la realidad es que ese reino del cual nos está hablando vale la pena y vale más, que los tesoros del mundo, ya que los tesoros del mundo se desvanecen, pero el tesoro que Jesús ofrece es eterno.
Contexto en el día de hoy. Las cuestiones de tesoros de hoy en día, son muchas veces una desviación para los muchos caen en sus redes, pero las parábolas del tesoro, la perla y la red, nos muestra que debemos de obedecerle y que nuestro tesoro esta en Jesús. Hoy en día la obediencia a nuestro señor Jesús pareciera que va desapareciendo y líderes de hoy en dia pareciera que su tesoro está en la tierra y no en el cielo. El ejemplo de los profetas, los apóstoles y los seguidores que murieron en las redes de los escarnecedores, sus ejemplos de ellos nos dan a entender que su único motivo de vivir aquí en la tierra era agradar a nuestro Dios, pero deberíamos de preguntarnos ¿qué dirían nuestros primeros padres? Al ver un mundo materialista y que pareciera que es más aceptado por nosotros los cristianos, ¿Cómo que no supiéramos, que fin tiene este mundo?
LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO (Lucas 10:30-37)
Contexto sinóptico. Posible lugar entre Jericó y Jerusalén y el hombre relatado aquí era probablemente un judío y los hombres que lo pasaron por alto fueron un sacerdote y un levita. Nota importante: es que los judíos como los samaritanos no se llevaban bien y es importante notar porque Jesús usa al personaje detestable por los judíos el samaritano.
Lo que Jesús nos quería desir, es que el ayudar debe ser el solo querer hacerlo, y sin estar pensando en que hagamos obras para obtener algo. También nos muestra la necesidad de ayudar al necesitado sin importar quienes sean.
Contexto para el día de hoy. De hecho, también nos muestra que no importa que tan ocupados nos encontremos, la necesidad de ayudar debe ser algo primordial, sin importar que raza, que sexo, o que religión, nosotros deberíamos de ejercer especialmente los cristianos ese privilegio de ayudar a otros.
HISTORIA DE LA INTERPRETACION DE LAS PARABOLAS.
Interpretación pre crítica:
- Patrística. Se entiende por la forma de interpretación que tenían los primeros padres en los tiempos pos bíblicos.
- Hermenéutica de los reformadores protestante. Una Lutero al parecer tenía problemas con la interpretación exegética de las parábolas, Calvino las veía, más histórico y exegético de las parábolas.
Aportaciones hermenéuticas. Por ejemplo, Adolfo Julicher se empeñó entre distinguir entre la alegoría y las parábolas. C. H Dodd, sobre el estudio y el propósito de tales y Joachim conocido por su estudio histórico.
Disciplinas criticas neo testamentarias influyente en la interpretación de las parábolas, por ejemplo:
- Critica textual. Es decir, comprobar la veracidad.
- Crítica literaria. Es desir las relaciones en que tienen con los otros evangelios sinópticos.
- Historia de la definición de las formas: su definición y presupuesto. Esta apunta sus investigaciones a la etapa oral de la transmisión de la tradición evangélica.
- Critica de redacciones: la disciplina y su trasfondo. Sin las dos de atrás esta no hubiera sido.