La red que nos envuelve

Basado en el Articulo 1 de la Sección Mentes Hackeadas escrito por Jorge Rudko
Revista Alternativa Logos, Edicion 1 junio 2019

Vale la pena destacar las sabias palabras el rey Salomón cuando en una de sus alegorías subraya lo siguiente: “El prudente ve el peligro y lo evita” sin embargo “el inexperto sigue adelante y sufre las consecuencias”.

Todo está envuelto en la red tecnológica sucede adentro y afuera, debajo del mismo techo, en el automóvil, en las escuelas y universidades, los aeropuertos, autobuses, cruceros y aviones, en la playa y en la montaña, en los supermercados y en los campos de deporte, los pasillos y al aire libre, en las cenas familiares y en los restaurantes —aún en las iglesias— y en cada lugar imaginable de este tecno saturado planeta.

 

La persona digital

Las personas se están transformando a sí mismas en estaciones de trabajo digitales.

Tanta tecnología ha cambiado nuestras vidas y, en la mayoría de los casos, no para mejor. Sí, en casos de emergencia, ya que podemos conectarnos con alguien rápidamente en cualquier parte del mundo.

Contactamos a nuestros familiares y amigos que se encuentran a miles de kilómetros de distancia con solamente un par de clics o con tocar una pantalla, ¿pero a qué costo?

¿Estamos descuidando las cosas importantes de la vida que están a nuestro lado por estar continuamente conectados a algo? Tal vez es tiempo de frenar el paso y mirar de manera imparcial lo que nos estamos perdiendo.

Si usted, sus padres, su hijo adolescente, su cónyuge o su amigo están evitando responsabilidades familiares, desperdiciando tiempo en el trabajo o en la educación, fallando en completar proyectos o tareas escolares…

Puede estar ignorando amigos reales, no pasando tiempo al aire libre, recortando actividades o eventos solo para estar conectado un poco más, entonces usted o esa otra persona podrían tener serios problemas con el uso de la tecnología actual.

Por lo tanto, la pregunta que deberíamos hacernos es: ¿somos nosotros los dueños de la tecnología que usamos o es ella nuestra dueña?

 

La rutina de hoy

Nuestra rutina diaria requiere que usemos el mundo cibernético de una manera u otra. Con entusiasmo nos volcamos a los correos electrónicos, a las redes sociales y a los mensajes de chat más que al contacto cara a cara.

No solo eso sino que, con la nueva producción de tecnología inalámbrica, ahora podemos estar conectados ¡aún cuando estamos en movimiento!

Esta excesiva conexión ha creado un sentido de falsa urgencia donde sentimos la necesidad de saber constantemente qué está sucediendo por temor a perdernos algo importante. Además, la red es tan amplia que es fácil desenfocarnos cuando estamos navegando.

¿A quién no le ocurrió que, al visitar un sitio, haga clic en un link que lo llevó a otro sitio y luego del segundo al tercero y del tercero al cuarto? Finalmente, antes de darnos cuenta, hemos pasado horas del día visitando sitios sin relación alguna con lo que nos habíamos propuesto hacer al inicio.

 

Atrapado en los dulces mentales

Los neurocientíficos de la Universidad de Harvard han descubierto que: “Publicar un comentario en las redes sociales, como por ejemplo Facebook, produce satisfacción mental semejante a la sexual o a la de disfrutar una comida deliciosa”.

Esta declaración implica que ‘tunearse a uno mismo’ en Facebook, Twitter u otras redes sociales genera en el cerebro una gratificación similar a la que usted experimenta cuando degusta un plato sabroso o cuando disfruta una relación sexual.

Esta satisfacción intelectual que proviene del uso de la tecnología suele rotularse como “dulces mentales”. Entonces, ¿no hay razón para pensar que el excesivo consumo de estos “dulces” podría causarle una alteración al cerebro?

La respuesta parecería ser un “sí”. En toda clase de actividad mental que experimentamos, hay cambios en el circuito neurológico: los sinapsis (esto es en los sitios de conexión del cerebro).

Entonces, si elegimos, por ejemplo, pasar horas haciendo una actividad, nuestro intelecto se altera y posiblemente la estructura del cerebro cambiará con el tiempo. Si es así, esto tendría repercusiones masivas en la sociedad.

Sin embargo, debido a que nuestro cerebro es muy maleable, ¡hay esperanza de que el patrón pueda revertirse!

Si has perdido mucho tiempo, es hora de aplicar formalmente las palabras que el apóstol Pablo compartió en el capítulo 4 de su carta a los Filipenses, versículos 6 y 7

 

“No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús”.

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

WeCreativez WhatsApp Support
Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. Pregúntanos cualquier cosa!
👋 Hola, ¿cómo puedo ayudar?